En una declaración conjunta, UIA y CNI pidieron consolidar la estabilidad macroeconómica de ambos países. También avanzar en la ampliación del sistema de monedas locales para el comercio bilateral.
En una declaración conjunta, UIA y CNI pidieron consolidar la estabilidad macroeconómica de ambos países. También avanzar en la ampliación del sistema de monedas locales para el comercio bilateral.
Así lo informó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) a través de un elaborado informe, donde también agrega que la cantidad de trabajadores registrados del sector privado incluso superó los niveles prepandemia.
El bono no remunerativo alcanza a unos 4.4 millones de trabajadores, más de la mitad de total de registrados privados del país, que rondan los 6.200 millones de personas.
La mitad de la población más vulnerable sufre una mayor pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, en línea con el incremento de los alimentos consumidos. Así lo determinó un reciente informe de la consultora Ecolatina
Faltan puestos de trabajo disponibles bien pagos para jóvenes hasta 24 años que buscan insertarse en el mundo laboral.
Los datos se desprenden de un informe del Centro de Economía Política Argentina, que precisó además que la cadena de supermercados tuvo una reducción de los costos laborales. El dueño de la firma, Federico Braun, se jactó meses atrás de "remarcar todos los días" frente a la inflación.
Las variables que se utilizaron para justificar la escalada en los costos de los alimentos se reacomodaron a la baja y dejaron una rentabilidad extraordinaria que ahora puede ser aprovechada para congelar precios como parte de un plan anti inflacionario.
Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en julio se generaron 36.410 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica un 0,6% de crecimiento con respecto al mes previo. Se dio especialmente en Comercio, Industrias, Construcción y Turismo.
El titular de la Asociación Bancaria además cuestionó el “oportunismo” de los sectores oligopólicos al considerar “inentendible” que continúen los aumentos de precios cuando el dólar bajó.
La pobreza e indigencia durante el primer semestre del año afectó a 13,2 millones de personas. Un 36,5% de la población que no llega a costear una canasta básica total
La inflación de julio mostró una feroz disparada de los precios. El arrastre de las semanas previas y la aceleración de las subas preocupan al Gobierno por lo que pueda relevar el próximo informe mensual que difunda el Indec.
El estudio analizó los datos sobre el empleo registrado privado en abril, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional. El sector de la construcción y el inmobiliario son los que sobresalen.
La desocupación del primer trimestre del año fue del 7%, el mismo guarismo que durante el cuarto trimestre del año pasado pero una mejora considerable frente a la comparación interanual. ). Sin embargo, lo que sigue empujando la recuperación laboral es la informalidad en las formas de contratación. Entre enero y marzo de este año se crearon 112.000 puestos formales en la comparación interanual, contra 532.000 asalariados no registrados durante mismo período.
El empleo privado registrado continúa su evolución desde el mínimo alcanzado en medio de la pandemia de COVID-19 y en marzo anotó la creación de 20.796 nuevos puestos de trabajo, lo que implica un crecimiento de 0,3% con respecto a febrero, señaló el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos del Ministerio de Trabajo.
La concentración del mercado alimenticio incide en el descontrol de precios y las arbitrariedades de las empresas.
Según un estudio llevado a cabo por el Centro de Economía Política Argentina, la jubilación mínima tuvo un aumento exponencial si se la compara con la canasta de los medicamentos más consumidos por los adultos mayores con cobertura del PAMI.
El sector agro alimenticio quiere aprovechar la partida de Feletti de la Secretaría de Comercio para imponer cambios en las políticas de precios. Piden eliminar mecanismos como los fideicomisos y mejorar las transferencias en tarjeta alimentar o AUH.
En el último lustro las principales seis compañías que operan en el sector acumularon una ganancia de u$s400 millones, de las cuales la mitad la obtuvieron en pandemia.
Con cada incremento pierden afiliados, especialmente entre los sectores de menores ingresos que derivan aportes desde las obras sociales. Aseguran que falta aumentar un 67% más.
El gobernador bonaerense mira tres balances por semanas. El informe de CEPA sobre el proceso 2015/2019. Los controles a Mastellone y Molinos Río de la Plata y la anécdota de Cristina Kirchner
El Centro de Economía Política Argentina investigó sus entramados empresariales y los procesos de valorización patrimonial en pandemia.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, dijo a BAE Negocios que las negociaciones paritarias le ganarán la carrera a los precios. Mientras tanto, el kirchnerismo apunta contra la gestión económica del Gobierno
Según un análisis de CEPA, Arcor, Molinos Río de la Plata, Aluar, Newsan y Sociedad Comercial del Plata pagan menos que en 2016, al tiempo en que sus rentabilidades netas crecieron durante 2021.
"Faltan definiciones técnicas sobre quiénes aportarán, pero estarán incluidas las empresas exportadoras por su volumen de facturación", señalaron los exportadores. Las gremiales del campo sostuvieron que la industria trasladará sus costos a los productores.
La medida alcanza a personas destinatarias de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Pensiones No Contributivas y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que tienen ingresos previsionales menores a $ 38.630.
Según el Iaraf, el poder adquisitivo del salario de los trabajadores formales privados perdió un 4,5 por ciento al año desde 2017. Un aumento de $10.000 remunerativo, a cuenta de paritarias futuras, inyectaría $95.000 millones en la economía, es decir el equivalente al 0,15% del PBI
De cara al Día Internacional de la Mujer, un informe del CEPA puso de relieve las desigualdades estructurales en el mercado de trabajo, como así también las brechas patrimoniales y de ingresos en clave tributaria
Informes públicos y privados, del Indec, CEPA, el Centro de Estudios para la Producción, y del Centro de Estudios de la UIA, dan cuenta del crecimiento de la actividad fabril y de la incorporación de personal.
El empleo privado registrado continuó mostrando señales de recuperación, más allá de la leve baja estacional de diciembre, pero con una evolución heterogénea entre sectores y regiones, de acuerdo con un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Así se desprende del último informe realizado por CEPA que analiza la evolución interanual. El resultado se debe a la mejora de la actividad en enero 2022 en relación con el mismo mes del año anterior.
El verano arrancó muy caliente en materia de precios, con un alza de 3,8% en diciembre y se espera que los meses siguientes tengan niveles incluso superiores. La anual llegó al 50,9%, por debajo del récord histórico de Cambiemos en 2019, cuando trepó hasta 53,8%, pero más de 20 puntos por encima del 29% que había proyectado el ministro de Economía, Martín Guzmán. El dólar deberá acelerar la suba, habrá corrección de tarifas y los salarios buscarán paritarias por arriba de la pauta de inflación de 33%
El Centro de Economía Política Argentina presentó este lunes el “Análisis sobre la situación del empleo registrado privado”. Allí se evidenció que en los últimos once meses se recuperaron 139, 7 mil puestos de trabajo, en relación a los 187 mil puestos perdidos durante la pandemia de COVID-19. Estas cifras equivalen al 75 % de los empleos destruidos, sin embargo aún restan 47 mil para alcanzar los niveles previos a la crisis sanitaria.
La inflación golpea al mundo y Argentina debate propuestas para que no impacten las variables internacionales en la mesa de las familias.
Analistas señalaron que el programa del Gobierno para frenar los incrementos en los productos de consumo masivo ayudaría a contener -en parte- la suba del IPC. Aunque también advierten que la suba de la carne y cuestiones estacionales presionarán al índice.
De cumplirse esta proyección las jubilaciones habrán aumentado en torno a un 53,2% a lo largo del año, sensiblemente por encima de la inflación esperada por el mercado para todo 2021 que es de 50,3%.
La batalla por los precios las puso en el centro del ring, pero también lo están por el proyecto de ley de etiquetado frontal que se discutirá el martes en la Cámara de Diputados. El Gobierno apuntó contra Molinos, Arcor y Ledesma, pero el pelotón de contendientes incluye una veintena de grandes empresas nacionales y extranjeras como Unilever, Quilmes, Molino Cañuelas, Molfino, Coca-Cola, Nestlé, CCU y Danone.
20 empresas concentran el 75% de las ventas de los artículos de primera necesidad. En rubros como gaseosas, detergente para ropa o pañales, el peso de una o dos empresas es superlativo.
"Cuidar la mesa de los argentinos; ése es nuestro compromiso", afirmó el Presidente, y destacó que "el precio de la carne vacuna se redujo por segundo mes consecutivo, -1,4% en agosto".
Si bien no hay un solo factor que explique el buen comportamiento de los activos locales, en el mercado la mayoría coincide en que es el "trade electoral" el principal factor determinante.
Jubilaciones, pensiones y asignaciones universales y familiares aumentarán un 12,39% a partir de septiembre, de acuerdo con el ajuste dispuesto por la Ley de Movilidad.