Fue a pesar de que el sector fabril en general creció casi un 6%, respecto a mayo de 2024. Los sectores que más crecieron fueron el de producción de acero y el de autos.
Fue a pesar de que el sector fabril en general creció casi un 6%, respecto a mayo de 2024. Los sectores que más crecieron fueron el de producción de acero y el de autos.
En lo que va del año promedió apenas un 56,6%, algo mejor que en 2024 y el 2020 pandémico aunque, por fuera de esas dos marcas históricamente bajas, se mantuvo muy lejos de una marca óptima y que permita prever nuevas inversiones. El sector se vio perjudicado por la apertura comercial, en un marco de apreciación cambiaria, luego de la baja récord para la postconvertibilidad que se observó el año pasado
Aunque el uso de capacidad instalada debe compararse en forma interanual, sorprendió que marzo rompiera la estacionalidad y empeorara respecto al período estival. Fue de 54,4% y redondeó el tercer peor inicio de año de la serie histórica
El mejor resultado fue el de la refinación de petróleo, que trabajó al 74% pero con una fuerte desmejora interanual.
En el primer año de la gestión Milei el sector industrial sufrió un rojo de -9,4%. Tuvo el peor desempeño entre 79 países relevados por la ONUDI, según destacó una organización local.
El uso de la capacidad instalada en la industria cayó 8 puntos en comparación al 2023 y fue de 58,4% entre enero y noviembre. Solo el 2020 de parate pandémico había llegado a un nivel tan bajo. El empleo fabril lleva tres meses de rebote pero sigue 2,3% por debajo del 2023
Leve rebote en noviembre, que no alcanzó a compensar la caída de octubre. Sigue debajo de los niveles previos al Gobierno actual. La contracción acumulada del 2024 fue del 10,7% anual, bastante peor que la del 2020 pandémico
En los primeros 8 meses del año se utilizó el 56% de la capacidad instalada en la industria, es decir 10 puntos menos que el 66% del año pasado. Volvió a niveles parecidos al 53% del 2020 pandémico. No solo afecta a los márgenes de ganancia, sino que aleja el horizonte de inversión productiva
Según ambos trabajos, la producción manufacturera continúa afectada por la debilidad de la demanda interna y la incertidumbre económica.
El presidente atacó a los industriales en su día con un fuerte discurso que los responsabilizaba por la crisis. Las críticas reavivaron las internas en la UIA por la conducción de Funes de Rioja.
"Para proteger a la industria se le robó al campo", dijo. Único aplauso, el Impuesto País y el "vinimos a achicar el Estado para agrandarles el bolsillo a ustedes". Postales de una nueva etapa de los modelos de Macri y Menem.
¿Reactivación o meseta larga de la producción y el consumo? Recesión y apertura importadora alertan al Círculo Rojo. Sin dólares no hay paraíso.
Según el presidente, los subsidios y los aranceles perjudicaron a la economía. "Para proteger a la industria se le robó el campo, y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado", subrayó el primer mandatario en el Acto por el Día de la Industria.
El 69% de los empresarios el uso de la capacidad instalada no es el óptimo y no espera soluciones hasta mitad del 2025. La recesión llevó a que las empresas bajaran la producción, las ventas al mercado interno y las exportaciones, con impacto negativo en el empleo y la inversión
La actividad industrial cayó 5,2% en julio en la comparación interanual y acumula un retroceso de 10,9% en los primeros siete meses del año.
Los despidos y suspensiones en el sector privado superaron los 177.000 casos en el primer semestre, según un informe privado. Buenos Aires es una de las provincias más golpeadas por la caída de la industria, uno de los principales generadores de empleo
Consultoras detallan el impacto de las medidas económicas libertarias. La contracción "más grande del siglo" sin variable externa condicionante.
El dato se desprende del último informe de la Unión Industrial Argentina. Además, se desplomaron la actividad metalúrgica y el consumo en supermercados.
El aparato productivo industrial trabajó en mayo bajo parámetros peores a los del verano, en medio del shock económico post-devaluatorio. No se espera un repunte para la creación de puestos de trabajo en el segundo trimestre.
La industria cayó un 0,2% en mayo y un 15,2% en lo que va del año. El Gobierno estimó que la baja en 2024 será del 9,8%, peor que en la pandemia
Se contrajo 10,9% en mayo y redujo la caída que mostró en el bimestre anterior, según un informe privado. La industrias más golpeadas fueron automotriz y minerales no metálicos. El impacto de las inundaciones y la falta de gas.
La actividad industrial se derrumbó 14,2 por ciento en abril último mientras que ya hubo más de 15 mil despidos en el sector, según un informe de la UIA. No obstante, hubo un repunte del 4,5% con relación a marzo, que podría indicar que la recesión fabril tocó un piso.
En el primer cuatrimestre de 2024, la industria acumuló una baja de -12,4% interanual.
Inflación, salarios, actividad económica, dólar y cuentas públicas. Letra P eligió las variables fundamentales para graficar el primer semestre de LLA.
Los últimos informes oficiales sobre la actividad económica confirmaron una profundización de la crisis. A qué se debe y qué se espera para los próximos meses
El sector cayó 19,5% en el cuarto mes del año y acumuló un retroceso del 8,6% desde enero.
Los primeros datos de abril dan cuenta de una contracción de la actividad industrial, aunque con variaciones menores a las registradas en marzo.
El informe mensual de la UIA reveló una nueva caída en la producción en marzo. Sin embargo, los resultados preliminares de abril habrían puesto un freno al desplome. Los sectores más golpeados fueron el acero y la construcción
El uso de capacidad instalada cayó a 53,4 %, contra el 67,3% del mismo mes del año anterior.
El Gobierno dio de baja los principales programas de apoyo al sector fabril cuando el mercado interno se derrumba y las exportaciones retroceden. Las automotrices atraviesan una crisis colosal, con riesgos de desinversión de empresas líderes. Brasil, por el contrario, profundiza sus políticas para la producción y atrae inversiones globales. Con el RIGI, game over.
La construcción se derrumbó 42,2% respecto de igual mes de 2023 y en el primer trimestre cayó 30,3%. A esto se sumó que la industria retrocedió 21,2% en el mismo período, y acumula un descenso del 14,8% en los primeros tres meses.
Santiago Mignone asumió como nuevo presidente de IDEA, que ya prepara el 60° Coloquio de Mar del Plata. Su preocupación por las demoras en la aprobación de la Ley Bases y la necesidad de una reforma laboral.
La industria cayó un 5% desestacionalizado en los primeros tres meses del año, según FIEL. Para la UIA, "el sector industrial enfrenta dificultades en el marco de la suba de costos y la disminución en los niveles de demanda"
Los datos preliminares sobre el consumo de energía eléctrica para marzo avizoran una nueva caída en la actividad industrial. La crisis se extiende a todos los sectores.
Si bien hay una baja fuerte en el uso de la capacidad instalada, algunos sectores presentan niveles superiores al general, como refinación del petróleo, papel y cartón, sustancias y productos químicos e industrias metálicas básicas.
La actividad industrial de la Provincia cayó un 13,2%.
Otro de los sectores más golpeados en el inicio del nuevo gobierno es el de la construcción, que no registraba un balance tan negativo desde septiembre de 2020, en medio de la pandemia del Covid-19.
Es por la recesión provocada por el derrumbe del consumo. La industria no tenía niveles tan bajos desde la pandemia.
La actividad para obras cayó 21,7%, y la manufacturera, 12,4% en relación con el mismo mes del año pasado; influyeron el ajuste del Gobierno y la caída en las ventas que tuvieron muchas empresas que habían acumulado stock para desprenderse de los pesos
Los indicadores líderes de la industria adelantan variaciones negativas para diciembre. Para 2024, el panorama para la industria no luce prometedor para los expertos