Semana decisiva para el gobierno de Javier Milei

Semana decisiva para el gobierno de Javier Milei

Comienza una semana decisiva para el Gobierno nacional. A siete días de las elecciones, la Casa Rosada busca descontar en Córdoba y Santa Fe lo que ve como una derrota segura en la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, crecen las tensiones internas por los cambios en el Gabinete.

Alejandro Gomel

La última semana de campaña se perfila como una carrera de fondo para un Gobierno que busca llegar con algo de aire político a un domingo electoral que podría redefinir su mapa de poder. Mientras los equipos de campaña intentan apuntalar los distritos clave —con especial foco en Córdoba y Santa Fe—, el oficialismo da por perdida la provincia de Buenos Aires, donde las encuestas reflejan una brecha difícil de revertir.

Aun así, dentro del Ejecutivo confían en un ausentismo menor al previsto: “no más del 30% a nivel nacional”, repiten como consigna optimista en los pasillos de Balcarce 50.

 

 

El BCRA y el Tesoro de Estados Unidos firmaron el swap por 20.000 millones de dólares

Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nuncaSuscribite

Mañana, Javier Milei aterriza en la capital cordobesa para reforzar la presencia de La Libertad Avanza (LLA) en una provincia que históricamente le fue favorable, pero donde ahora enfrenta un escenario más complicado. Esta visita incluye una caminata por el barrio de Nueva Córdoba, junto al candidato a diputado nacional por esa provincia, Gonzalo Roca.

El jueves por la tarde, Milei cierra formalmente la campaña nacional de LLA en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe). El acto está previsto para las 19 h en el Parque España, a orillas del río Paraná. El objetivo es apuntalar la lista local encabezada por Agustín Pellegrini, en una provincia donde se prevé un “empate técnico” entre LLA y la alianza peronista que integran Caren Tepp y Agustín Rossi.

Cambios inminentes en el Gabinete

Pero la campaña no es el único frente abierto. En el corazón del Gobierno, la incertidumbre crece ante los movimientos que ya anticipó el propio Presidente y que se avecinan en el Gabinete. Patricia Bullrich y Luis Petri ya confirmaron su salida, y todo indica que Mariano Cúneo Libarona seguiría el mismo camino.

En su lugar, comienzan a sonar nombres ligados al ala política del PRO y a figuras con peso territorial: Guillermo Montenegro, Cristian Ritondo y Diego Valenzuela aparecen en la primera línea de posibles reemplazos. Guillermo Dietrich, en cambio, quedó descartado: “le bajaron el pulgar”, admiten cerca del Presidente. El nombre de Javier Iguacel vuelve a circular como una carta de consenso entre los sectores más pragmáticos del oficialismo.

Día 680: Milei ya perdió y ya ganó

El tablero, sin embargo, se complica con las tensiones internas. El embajador en Estados Unidos, Gerardo Werthein, habría amenazado con renunciar si Santiago Caputo —el estratega de campaña y figura de confianza del Presidente— desembarca formalmente en el Gabinete.

El gesto de Werthein revela un malestar latente entre los sectores más moderados del Gobierno, que temen una radicalización del núcleo de poder si Caputo asume un rol institucional.

El factor Macri

En el horizonte, otro nombre sigue pesando: Mauricio Macri. En el oficialismo admiten que, si el resultado electoral es adverso, el expresidente podría intentar recuperar influencia directa en la gestión.

Su entorno ya mantiene contactos con varios dirigentes del PRO con intención de “ordenar” el espacio y preparar la disputa por el control político de la coalición. De perder el Gobierno, la batalla por el liderazgo será inmediata.

Objetivo: sostener poder en el Congreso

Aun en la turbulencia, en la Casa Rosada se aferran a un objetivo: ampliar el bloque en Diputados con aliados provinciales y fuerzas menores, para sostener un margen de maniobra legislativa que permita encarar la nueva etapa.

La salteña Flavia Royón —de buen vínculo con la Casa Rosada y perfil dialoguista— es mencionada como ejemplo del tipo de articulación que el Gobierno busca replicar en el Parlamento: dirigentes con anclaje territorial, pragmatismo político y capacidad de tender puentes con los gobernadores.

Comentá la nota