En su documento de julio, el think tank que preside Vidal advierte sobre el golpe de los recortes en la gente de menores ingresos, marca carencias en la gestión y toma distancia de la Casa Rosada en plena negociación de las listas bonaerenses
Delfina Celichini
El último informe de la Fundación Pensar, el think tank de Pro que preside la diputada nacional María Eugenia Vidal, describe una “Argentina dual” como resultado del programa económico del Gobierno. El documento de julio, titulado “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, reconoce avances en materia de estabilización macroeconómica e inflación, pero advierte que el costo del ordenamiento fiscal fue una pérdida generalizada de ingresos reales, en particular entre los jubilados. “No se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión”, sostiene Vidal en la introducción del informe.
La publicación se conoce en la antesala de una discusión clave en el Congreso: la insistencia legislativa sobre tres proyectos con costo fiscal que el presidente Javier Milei anticipó que vetará. Se trata del aumento de las jubilaciones y del bono previsional, la emergencia en discapacidad y una nueva moratoria previsional. Tras la impugnación presidencial, el Congreso definirá si insiste con su sanción. El oficialismo necesita que al menos un tercio de los presentes acompañe el veto en cada cámara para impedir que se conviertan en ley.
Ads by
A excepción de la moratoria, los proyectos fueron respaldados por parte del bloque Pro y su definición será determinante. En el caso del aumento previsional -que eleva los haberes un 7,2% y el bono de $70.000 a $110.000- nueve diputados macristas se abstuvieron, entre ellos la propia Vidal. La diputada explicó su posición en un video publicado en redes sociales. Si bien reconoció la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, advirtió que el aumento representa un costo fiscal del 0,9% del PBI y pidió “administrar mejor”.
El informe de Pensar advierte que el salario real cayó 6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, y que el ingreso disponible -lo que queda tras cubrir gastos fijos- se redujo en promedio 12,6%, con una caída de 17,7% en los hogares de menores ingresos. Las jubilaciones, por su parte, acumulan una baja del 4,7% en términos reales desde diciembre. Aunque la Asignación Universal por Hijo se duplicó en ese período, “los más pobres también vieron caer sus ingresos”, señala el texto.
María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo y Diego SantilliRicardo Pristupluk
El documento también traza un mapa de los sectores ganadores y perdedores del modelo económico. Obtuvieron ganancias destacadas la agricultura (+158%), la pesca (+156%) y la intermediación financiera (+22%). En cambio, se retrajeron hoteles y restaurantes (-29%), industria manufacturera (-11%) y construcción (-10%).
En el plano laboral, el informe marca un aumento del desempleo al 7,9% y una informalidad del 42%. El empleo registrado cayó 0,3% en abril y el salario público perdió 15,1% en términos reales. Aunque la inflación mensual bajó al 1,6% en junio y la canasta alimentaria retrocedió 0,4% en mayo, el consumo aún no repunta: el 50% de la población afirma que no le alcanza el sueldo y el 62% resignó consumos esenciales.
Pese a que el Gobierno mantiene el superávit primario, la fundación advierte que el gasto aumentó en términos reales y que los ingresos cayeron. En ese marco, cuestiona la falta de previsión institucional. “Hace dos años que no se debate el presupuesto en la Argentina”, señala el informe, que considera que los desequilibrios fiscales “no se resuelven con parches”.
Los frentes legislativos
El segundo proyecto que volverá al recinto es el que declara la emergencia en discapacidad. Fue aprobado en ambas Cámaras pese al rechazo del oficialismo. La Fundación Pensar lo tilda de “improvisado, sin respaldo técnico ni previsión presupuestaria”. En su lugar, el Pro impulsa un dictamen alternativo basado en tres ejes. La actualización de prestaciones por IPC, el seguramiento del financiamiento y agilización de pagos, y la implementación de políticas activas de inclusión laboral, con incentivos para empleadores.
El informe destaca que solo el 13% de las personas con discapacidad accede a un empleo formal.
El tercer proyecto que el Presidente vetará es la moratoria previsional, que permitiría a personas sin los años de aportes requeridos acceder a una jubilación mínima. A diferencia de los otros dos casos, el PRO se opone en bloque a la iniciativa.
Las tensiones que fisuran al bloque
La postura de los legisladores de Pro estará atravesada por definiciones políticas más amplias. En medio del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el Pro y La Libertad Avanza sellaron una alianza electoral que también tiene repercusión en el Congreso. El jefe del bloque, Cristian Ritondo, fue uno de los impulsores del pacto, pero enfrenta crecientes tensiones internas.
Un sector del bloque apuesta a consolidar la sintonía con el oficialismo, mientras que otro rechaza votar leyes impulsadas por el Gobierno sin condiciones. En paralelo, cinco gobernadores con peso en el bloque presionan para sostener la autonomía provincial y reclamar recursos: los macristas Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA) e Ignacio Torres (Chubut), además de Claudio Poggi (San Luis) y Gustavo Valdés (Corrientes), que tiene influencia sobre la diputada Sofía Brambilla.
La Libertad Avanza confirma su acuerdo con Pro para competir contra el kirchnerismo en la provincia de Buenos AiresRicardo Pristupluk
Las demandas apuntan al reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de fondos fiduciarios. Estas iniciativas ya cuentan con media sanción del Senado.
En el plano bonaerense, ayer se conoció la primera fractura tras el acuerdo entre Pro y La Libertad Avanza. El intendente de Pergamino, Javier Martínez, confirmó su pase a Hechos, el nuevo espacio electoral de los hermanos Passaglia en la segunda sección. La decisión se produce tras el pacto sellado por Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con Karina Milei para disputar las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
Martínez responde al grupo de Daniel “Tano” Angelici y se referencia en el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, a quien el Presidente marcó como adversario luego de las elecciones porteñas.
Comentá la nota