El Observatorio de la Deuda Social advirtió que la baja en la pobreza sería menor a la reportada. Habría una diferencia de hasta cinco puntos.
El Observatorio de la Deuda Social advirtió que la baja en la pobreza sería menor a la reportada. Habría una diferencia de hasta cinco puntos.
Fue en el marco de un Congreso Internacional de Comunicación Política que no es organizado por la institución, pero sí en sus instalaciones. Recomiendan leer una homilía de Mons. García Cuerva.
El presidente Javier Milei destacó como un logro de su gestión la caída en los niveles de pobreza. Pero instituciones como la UCA afirman que, si bien la pobreza y la indigencia volvieron a los valores que tenían durante el tercer trimestre de 2023 –después de haber pegado un salto en el primer trimestre de 2024–, la pobreza que no se mide únicamente por ingreso, sino también por acceso a derechos y servicios básicos, sigue creciendo. Niñas, niños y adolescentes, los más afectados.
La pobreza alcanzó al 49,9% de la población en el décimo mes de 2024, según dio a conocer la Universidad Católica Argentina (UCA). Hay proyecciones que indicarían un descenso de cara a fin de año.
La inflación y el dólar cedieron en las respuestas de la gente, dado que la mayor incertidumbre gana terreno. Los valores actuales superan lo observado en el momento más severo de la crisis cambiaria del año 2018.
El informe de OSDA indicó que el índice de pobre llegó a 54,9% mientras que el de indigencia a 20,3%.
En el marco del informe encargado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se identifican acciones religiosas que promueven la inclusión, la interculturalidad y el acceso al trabajo digno. Casos en el país y en Sudamérica.
Encargado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, recoge 40 buenas prácticas aplicadas con refugiados, solicitantes de asilo, migrantes y víctimas de la trata de personas.
Los datos surgen de la estimación del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Su director, Agustín Salvia, habló en exclusiva con Ámbito.
Informes preliminares del Observatorio de la Deuda Social indican una consolidación estructural de la pobreza aunque divisan un leve cambio de tendencia por la "recomposición parcial de los haberes".
Se trata de un espacio dedicado a entrevistas y debates, que propone una mirada joven sobre la actualidad y la vida universitaria. Se emite de lunes a viernes, de 18 a 19.
De un total de 20 millones de trabajadores ocupados, ya sea en empleos formales o informales, se calcula que 6,5 millones se encuentran en situación de pobreza, independientemente de su registro ante la Seguridad Social.
La licuación de salarios y jubilaciones impactó de lleno y el semestre entre septiembre y febrero alcanzó una pobreza de 46,3%, lo que implicó una suba de 5 puntos, según la UTDT. Superó a la pandemia y llegó a niveles que no se ven desde 2005. Hace semanas, la UCA, con otra metodología, había observado una suba de 7,9 puntos entre diciembre y enero
Todo lo que dice el último informe de CONICET respecto de la situación laboral en Argentina. Cuáles son los sectores más afectados y qué soluciones propone.
Entre quienes no reciben planes sociales, la pobreza creció casi 10 puntos en solo un mes, según reveló un informe de la UCA. La indigencia, casi 4 puntos.
El director del organismo que la estimó, Agustín Salvia, negó que se haya hecho una "extrapolación lineal" de los datos y explicó la técnica seguida. Consideró que MIlei -que la calificó de "un dibujo"- "no estuvo bien informado" de cómo se la calculó
La Universidad Católica Argentina estimó que 27 millones de argentinos viven en situación de pobreza. Un referente del organismo arquidiocesano cuestionó que se relacione a la Iglesia con el "pobrismo" y dijo: "Estamos preocupados e intentando ocuparnos".
El presidente calificó de ese modo la estimación del Observatorio de la Deuda Social que calculó que la pobreza trepó en enero al 57,4%. Sus autores evitaron polemizar con el mandatario, pero aclararon que se trató de una "simulación econométrica".
El Observatorio de la Deuda Social estimó que la indigencia creció del 9,6% observado en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre y al 15% en enero. En tanto, la pobreza pasó del 44,7% al 49,5% en diciembre de 2023 y al 57,4% en enero de 2024.
La ex presidenta mostró un gráfico sobre evolución de la pobreza y afirmó que "hoy estamos peor que en 2004".
Gobernadores dialoguistas y la UCR tomaron distancia del Gobierno y esperan una convocatoria del Presidente. El PJ, con el kirchnerismo y la CGT a la cabeza, redoblan la presión. Mientras, la pobreza escaló al 57% en enero y se espera un nuevo salto en febrero
No hizo ningún tipo de alusión al crecimiento de casi 10% que el Observatorio de la Deuda Social midió en el primer del año, vinculándolo a devaluación, inflación y ajuste. "No vinimos a jugar el juego mediocre de la política, vinimos a cambiar este país", afirmó.
El presidente Javier Milei responsabilizó a "la verdadera herencia del modelo de la casta" por la pobreza en la Argentina, que alcanzó el 57,4% según un estudio publicado por el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El director del Instituto, Pbro. Rubén Revello, reflexionó sobre el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de La Paz 2024 sobre el "Inteligencia artificial y paz".
El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA determinó que el índice de pobreza fue del 44,7% en el tercer trimestre del año. El duro pronóstico.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA mostró los avances y retrocesos del país en materia socioeconómica. Además de la radiografía actual, dio algunas precisiones de lo que vendrá en 2024.
Fue al cerrar las Jornadas de Actualización en Derecho Canónico organizadas por la Facultad de Derecho de la UCA y la Sociedad Argentina de Derecho Canónica. Participaron un centenar de expertos.
El Ente de Coordinación Metropolitana Rosario (ECOM Rosario) presentó dos informes acerca de eficiencia energética en la recolección y transporte de residuos domiciliarios y sobre fracción orgánica de residuos sólidos urbanos, en el marco de la continuidad de los trabajos para la elaboración de un Plan Metropolitano de Gestión de Residuos.
La UCA ascendió seis posiciones, ubicándose entre las cuatro primeras universidades del país, y en el puesto 35º en lo que respecta a las de América Latina. Además, alcanzó el primer lugar entre las privadas argentinas, según la opinión de los empleadores.
Durante cinco jornadas la Sociedad Argentina de Liturgia abordará entre septiembre y octubre la conveniente relación entre catequesis y liturgia a la luz del magisterio reciente del Papa Francisco.
Expresar solidaridad y cercanía asegurando su oración fraterna en medio de la dificultad, es la intención del mensaje enviado por la Conferencia Episcopal peruana al P. José Domingo Cuesta, superior provincial de la Compañía de Jesús en Centroamérica. Congregación que por estos días viene padeciendo una grave situación que se une a la lista actos que hacen evidente una vulneración a la libertad religiosa por parte del gobierno del presidente Daniel Ortega.
Fue en la sede de la UCA y en el marco de la visita a Buenos Aires del arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida. Expertos católicos, judíos y musulmanes destacan la importancia de la rúbrica de este documento.
Son algunos de los datos preliminares que surgen de un extenso informe que elaboró el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA para el período que va del 2003 al 2022.
El último documento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela un deterioro sustancial de la fuerza laboral en el país. Las características del trabajo y su evolución durante el contexto de las dos últimas décadas
Con el lema "Servidores de la Palabra y de los hermanos", el encuentro tendrá lugar del 19 al 21 de julio en la Residencia Franciscana San Antonio de Arredondo, Córdoba.
Se decidió en el II Congreso Interuniversitario Laudato si', organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores Privados y la CEA. Las propuestas le serían enviadas al Papa.
A días de la Colecta Anual lo advirtió el vicepresidente de la institución caritativa, Mons. Gustavo Carrara, al presentar "Radiografía de la pobreza", un informe del Observatorio de la UCA y Cáritas.
Un estudio refleja un deterioro de las condiciones de vida de las infancias y de los ingresos de las familias a pesar de un incremento en la intervención estatal.
Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social, alcanza a 8,2 millones de menores de edad. Asimismo, revela que hay más de 4,2 millones de ellos con problemas de alimentación.
Esta segunda convocatoria se llevará a cabo del 19 al 21 de julio, en la residencia franciscana San Antonio de Arredondo. Se profundizará sobre la formación de los ministros laicos catequistas.