La operación financiera, articulada a través de los Derechos Especiales de Giro del Fondo, permitió al Gobierno de Javier Milei cumplir con un vencimiento clave, que fue descontado del swap entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central local. El antecedente Qatar 2023
Por Agustín Maza
Datos recientes publicados en la web del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron que, en octubre, Estados Unidos transfirió más de USD 845 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs) desde sus reservas, cifra que la Argentina sumó a su posición justo antes de ejecutar un pago de intereses al organismo por un monto equivalente.
La operación puso de manifiesto que la administración de Donald Trump asistió a la de Javier Milei en la cancelación de ese vencimiento. Posteriormente, la transacción se descontó de una porción del swap reciente entre ambos países, al igual que la intervención en el mercado cambiario por unos USD 1.900 millones, realizada por Scott Bessent para contener el precio del dólar antes de las elecciones legislativas, según explicaron fuentes directas a Infobae.
El DEG fue ideado como un “activo de reserva internacional” para complementar las tenencias oficiales de los países miembros. Su valor deriva de una canasta compuesta por el dólar estadounidense, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.
Durante octubre, la tenencia de DEGs de la Argentina se incrementó en 640,8 millones, al pasar de 29,6 millones a 670,4 millones. Según el tipo de cambio vigente del DEG, equivalente a aproximadamente 1,32 dólares estadounidenses, la variación representa cerca de USD 845,9 millones.
Este aumento correspondió exactamente con la disminución de las reservas estadounidenses, que cayeron de 127.451,3 millones a 126.810,5 millones de DEG (una baja de 640,8 millones). La coincidencia numérica señala una transferencia directa de DEGs de Estados Unidos a la Argentina.
A principios de octubre, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, había anticipado que la asistencia financiera estadounidense hacia Argentina podía contemplar transferencias de DEGs. La última operación similar tuvo lugar con Qatar, que en agosto de 2023 aportó USD 775 millones en DEGs permitiendo a la Argentina cubrir su último pago al Fondo antes de las primarias de ese año, en las que Milei superó al entonces ministro de Economía Sergio Massa.
Tenencias de Estados Unidos de Special drawing rights (SDRs) o en castellano Derechos especiales de Giro (DEGs) en el Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó en las últimas semanas operaciones de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con el objetivo de reconstituir reservas y ejecutar el pago de 621.130.208 DEGs (unos USD 845 millones al valor actual) al FMI.
El acuerdo de estabilización cambiaria entre el BCRA y el Tesoro estadounidense alcanza cerca de USD 2.800 millones, dentro del límite oficial máximo de USD 20.000 millones, establecido a fines de octubre. No trascendieron detalles sobre las condiciones de interés ni los plazos para la devolución de los fondos involucrados.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró este martes en MSNBC que el Gobierno argentino activó una porción del swap de divisas, lo que representó una ganancia para Estados Unidos. Detalló: “Se utilizó una pequeña cantidad de la línea de crédito de USD 20.000 millones que Estados Unidos puso a disposición de la Argentina. Obtuvimos ganancias con ello”. Según Bessent, el país norteamericano utilizó su hoja de balance para “estabilizar a la Argentina”.
Ante las solicitudes de información de Infobae, ni el Ministerio de Economía de Argentina, ni el BCRA ni el Tesoro de EEUU respondieron al cierre de este informe. El FMI declinó hacer comentarios.
Antes de las legislativas del 26 de octubre, Bessent había oficializado la compra de pesos argentinos en el mercado local, si bien no se detalló el volumen involucrado. El propósito: contener la volatilidad cambiaria previa a los comicios. El 28 de octubre, este medio confirmó en exclusiva, citando fuentes directas, que esos pesos se destinaron a una letra emitida por el BCRA. La entidad, presidida por Santiago Bausili, no informó si esa letra devengaba intereses ni si su rendimiento estaba atado al tipo de cambio o tenía características duales.
El balance semanal del BCRA exhibió una reducción en las letras emitidas en moneda local por el equivalente a USD 1.900 millones, tal como recogió la consultora Eco Go el 29 de octubre. Ese monto coincide con los fondos gestionados por Bessent antes de las elecciones. Al mismo tiempo, el rubro “otros pasivos”, donde se incluyen entre otras cosas las operaciones de swap, aumentó en USD 2.800 millones. Eco Go concluyó: “Lo más probable es que la diferencia se explique por el último pago de intereses al FMI del año”.






Comentá la nota