Este martes, el Consejo Nacional del PJ presidido por José Mayans se reunirá para hacer un análisis de las elecciones legislativas y discutir una estrategia. Cristina Kirchner recibió una propuesta económica que planteó como hoja de ruta para debatir.
Por Fernando Cibeira
En su carácter de vicepresidente primero a cargo de la presidencia, el senador José Mayans, convocó para este martes a una reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista para hacer un análisis del resultado electoral y definir una estrategia común de cara al Presupuesto y a las reformas que el gobierno de Javier Milei busca llevar adelante para aprovechar la espuma del triunfo. El encuentro de la cúpula del justicialismo se dará en medio de las versiones de posibles rupturas en los bloques legislativos, aunque aseguraban que el tema no estará en la agenda. En la previa, Cristina Kirchner -quien preside el PJ Nacional, pero está impedida de ejercer por la condena judicial- recibió en su domicilio una propuesta de "modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI" que planteó como "hoja de ruta al debate y a la acción". Una respuesta al reclamo de propuestas que se le viene haciendo al peronismo.
Mayans cursó las invitaciones sin especificar el temario, pero a nadie lo sorprendió. En general, los PJ de cada distrito se reúnen después de los comicios para analizar los resultados, igual que el peronismo nacional. Anunciaron que, además de los integrantes del consejo, participarán los encargados de las diferentes secretarías junto a "invitados especiales", para colaborar en el análisis y en la elaboración de propuestas. "Cristina habla todos los días con Mayans", aseguraban desde el entorno de la ex presidenta respecto a la realización de esta convocatoria. Un tema a discutir será la posición que deberán mantener los legisladores del peronismo respecto a la discusión del proyecto de Presupuesto 2026 y de las reformas laboral, impositiva y penal que el Gobierno pretende imponer durante las sesiones extraordinarias.
Si bien aclaraban que no era un tema de la agenda del día, las tensiones que persisten en cuanto a la posible división de los bloques parlamentarios seguramente sobrevolará el encuentro. El caso más presente es el del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, a quien responderán cuatro diputados a partir del 10 de diciembre. En una entrevista que dio la semana pasada al canal La Nación Más, Jalil se quejó por la "conurbanización" de la política y reclamó que el peronismo deje en manos de los gobernadores la posibilidad de negociar. "Creo que Unión por la Patria tiene que tener un cambio y no sé si está dispuesto a hacerlo", advirtió. La ex gobernadora y senadora Lucía Corpacci, con quien Jalil mantiene su vínculo político, ocupa una de las vicepresidencias del PJ Nacional, así que podrá aportar a este debate de primera mano. En la última semana, Jalil se mostró dos veces con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, lo quiere sumar a un bloque federal dialoguista con la Casa Rosada.
Mayans y Germán Martínez, que también ocupan vicepresidencias en el PJ y son los jefes de los bloques legislativos de UP, vienen conversando con catamarqueños, tucumanos y santiagueños para evitar fugas. Según anticiparon, el gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, ya aseguró que tanto él como senador electo como sus diputados se mantendrán en Unión por la Patria, más allá de que pueda asistir a los encuentros que convoque Milei. Un alivio para los negociadores parlamentarios que temen por la fortaleza de las bancadas peronistas como primera minoría en ambas cámaras del Congreso.
Este lunes, Cristina Kirchner recibió en San José 1111 a un grupo de economistas que la visitaron en representación de los más de 80 profesionales que trabajaron en una propuesta de 400 páginas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal. "No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate y a la acción que será presentado ante el Partido Justicialista para su apertura y discusión", adelantó. Es el primer trabajo completo que surge desde las comisiones de discusión del PJ, pero hay varios más en elaboración en cada área, que se propondrán como como hoja de ruta para elaboración del programa de la coalición peronista en 2027, algo que muchos venían reclamando como condición previa a la discusión de las candidaturas.









Comentá la nota