Jubilaciones: con ayuda de los gobernadores, Javier Milei logró blindar el veto y no habrá aumento

Jubilaciones: con ayuda de los gobernadores, Javier Milei logró blindar el veto y no habrá aumento

Los mandatarios ayudaron al Presidente y la oposición no alcanzó los dos tercios que necesitaba. Se cae la suba del 7,2 y el incremento del bono. Moratoria, cajoneada.

 

Por Mauricio Cantando

 

Javier Milei consiguió un triunfo en su lucha por sostener el equilibrio fiscal: la cámara de Diputados aceptó el veto a la ley que aumenta las jubilaciones. La votación fue 160 a favor, 83 en contra y seis abstenciones. Faltaron dos adhesiones para alcanzar los dos tercios y fue clave la ayuda de gobernadores de todas las fuerzas.

Notas RelacionadasSENADO EN LLAMASJubilaciones: la oposición convirtió en ley el aumento de haberes con mayoría especial y prorrogó la moratoriaPor Mauricio Cantando

El veto a la moratoria previsional también permanece firme: para evitar una derrota, Unión por la Patria dejó la sesión sin cuórum.

La votación por el aumento jubilatorio llegó luego de un debate de cinco horas que fue posible por una habilitación avalada en el recinto, esa vez sí, con mayoría especial. Ocurre que hubo varios ausentes en ese momento que luego volvieron al recinto para ayudar al Gobierno, cuando más lo necesitaba.

Los gobernadores inclinaron la balanza a favor del veto. Rompieron casi todos los bloques que convocaron a la sesión, como Unión por la Patria, Democracia Para Siempre y Encuentro Federal. Contribuyeron con sus bancas vacías los partidos provinciales.

De esta manera, por segundo año consecutivo Milei esquivó una ley para aumentar un 7,2% las jubilaciones y subir el bono a 110 mil pesos (hoy es de 70 mil). El otro capítulo de la norma extinguida era obligar al Gobierno a acelerar la ayuda a las cajas de jubilaciones provinciales, cuyo déficit la Nación debe cubrir de todos modos.

Este parte del proyecto era rechazado por sectores de la oposición que no impulsaron la norma y eran decisivos para los dos tercios, como la UCR y el PRO.

Tampoco pasaba el filtro de esas bancadas y de la Coalición Cívica las fuentes de financiamiento propuestas: la derogación de la excepción de IVA a regímenes de directores de empresas y de Ganancias a sociedades de garantías recíprocas; y la redirección de las ampliaciones a la SIDE por 35 mil millones de pesos.

El peso de los gobernadores

Para que prosperara al menos el aumento del 7,2%, los diputados Rodrigo De Loredo (UCR) y Juan López (Coalición Cívica) pidieron votar por capítulo, porque entendían que el aumento podía ser aprobado, a partir de apoyos de Ricardo López Murphy (Unidos) y María Eugenia Vidal (PRO), quien finalmente se abstuvo, al igual que ocurrió cuando el proyecto se trató en Diputados el 4 de junio.

Martín Menem no aceptó la votación por capítulo y el resto de la oposición también pidió ir a todo o nada. Fue nada. "Si abríamos la ley a la carta salía cualquier cosa", justificó uno de los referentes de Encuentro Federal que vetó la insistencia parcial.

Todos los bloques dejaron su marca a favor de Gobierno. Unión por la Patria, por ejemplo, tuvo tres ausentes: Tanya Bertoldi (Neuquén), Dante López Rodríguez (Catamarca) y José Gómez (Santiago del Estero), estos dos últimos vinculados a los gobernadores. La neuquina estaba en el recinto y se fue.

Los mandatarios provinciales fueron decisivos para el festejo del Gobierno. Menem participó de las gestiones hasta último minuto. Jugaron fuerte a favor del Gobierno Rogelio Frigerio (Entre Ríos); y los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). Le adjudican alguna cercanía a su gobernador, Rolando Figueroa.

El gobernador santacruceño Claudio Vidal aportó el rechazo de su diputado, José Garrido; y los cuatro misioneros que responden a la administración provincial se abstuvieron y fueron decisivos.

Menem también logró garantizar el voto de los seis radicales violetas (Liga del Interior), después de una reunión decisiva que hubo en su despacho por la noche, en la que participó el jefe del PRO, Cristian Ritondo. Varios ni siquiera tuvieron lugares en las listas.

El presidente de la cámara baja sí volvió a sufrir el fuego amigo con los miembros del nuevo bloque de libertarios díscolos, que armaron un nuevo bloque, liderados por Carlos D'Alessandro, y se sumaron a la alianza opositora.

Pelea por jubilados

El debate duró cuatro horas y a diferencia del que hubo por Discapacidad, tuvo un sinfín de discursos a favor de la ley caída. "Solamente estamos planteando recuperación de la inflación pasada, que el presidente decidió recortar. Estamos hablando de una mínima que va a 446 mil pesos. Está difícil que un jubilado pueda llegar a fin de mes con esos valores”, sostuvo Julia Strada, de UP.

Su compañero Itai Hagman detalló la pérdida de poder adquisitivo que hubo el último año en los jubilados. “Si tomamos el bono de marzo de 2024 en adelante, perdieron 42% del poder adquisitivo. La jubilación mínima, comparando el último trimestre de 2023, con la actualidad, 15% abajo. Todo el gasto previsional, jubilaciones y pensiones, del primer semestre de este año, comparado con 2023, 11,4% abajo”, señaló.

Los exaliados del MID tampoco ayudaron a LLA. "Hace un año nuestro bloque hizo una propuesta de que esta corrección del desfasaje del 7,2% la tendría que haber hecho el Gobierno en la medida de sus posibilidades. No lo ha hecho. Hubo una similar del Pro, de darlo en cuotas, y tampoco", protestó Eduardo Falcone.

El cierre estuvo a cargo de Francisco Monti, un radical violeta. “Tenemos la responsabilidad histórica de sostener lo más importante que tiene el plan de estabilización en la Argentina, que es el programa fiscal”, exigió. Se salió con la suya.

Sin moratoria

Cómo era de esperar, el veto a la moratoria previsional tampoco fue rechazado y seguirá vigente, aunque en este caso ni siquiera hubo votación.

Es que antes de que se produjera, Germán Martínez, jefe de UP, anunció que se retirarían del recinto porque no había consenso para alcanzar los dos tercios.

No era una sorpresa: cuando se aprobó en Diputados, en junio, tuvo 100 votos en contra, más de un tercio del recinto.

El plan del peronismo es negociar mejor con el resto de los bloques o en tal caso esperar al año próximo para debatir otro sistema.

Comentá la nota