Los alimentos aumentaron por encima de la inflación promedio en diciembre

Los alimentos aumentaron por encima de la inflación promedio en diciembre

Los precios de los alimentos aceleraron sus aumentos al cierre del año. Todos los países vieron subas inéditas. El Gobierno relanzó Precios Cuidados.

La inflación terminó por encima del 50% en 2021, lo que implicó una aceleración respecto al recorte que había conseguido el Frente de Todos en su primer año de gobierno. Esto significó que la suba promedio de precios en diciembre fue del 3,8%, de acuerdo al Indec. La aceleración en el último tramo del año hizo que los alimentos se remarquen 4,3% en el mes.

La inflación fue impulsada por “alimentos y bebidas no alcohólicas”, cuya alza mensual estuvo 2,3 puntos porcentuales por encima de noviembre. Los aumentos se concentraron en todos los rubros (excepto en frutas y verduras), pero se destacó la suba de la carne por segundo mes consecutivo.

En concreto, la carne se disparó 8,5% en diciembre en el AMBA. El alza se amplía al 60,6% en el acumulado de 2021. Esto coincide con el análisis que había dado el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien a fines de noviembre ante Página 12 había mostrado su preocupación por este producto cuando alertó: “La urgencia hoy es el aumento de la carne”. 

“Este capitalismo que emerge de la pandemia respeta el modelo de producir poco y ganar mucho, apoyado en concentración monopólica en todo el mundo. En este marco aumentarán el precio del maíz, el trigo y la carne y tenemos que evitar que impacten en la mesa de las y los argentinos. Si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”, había lanzado. Ante esto había confiado que se analizaba incrementar las retenciones, a lo que rápidamente le puso paños fríos el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Por otra parte, también impulsó la inflación del mes el transporte, que aumentó 4,9% mensual (vs. 2,2% en noviembre), con incremento de adquisición de vehículos y subas de transporte público, entre ellas transporte relacionado al turismo. Asimismo, restaurantes y hoteles aumentó 5,9% mensual, mientras que prendas de vestir y calzado subió 4,8% mensual. Por último, se destacó recreación y cultura que aumentó 4,0% mensual (vs. 1,5% en noviembre) por aumentos en servicios de recreación relacionados al turismo.

El 3,8% de inflación de diciembre implicó una aceleración contra el 2,5% de noviembre, lo que hizo cerrar el año 14,8 puntos porcentuales más que en 2020. Esto también significó estar 2,9 puntos por debajo a la marca de Mauricio Macri en 2019.

La suba anual fue mayor que la esperada por las PYMES. Consultados por la los aumentos, tres meses atrás los empresarios nacionales nucleados en ENAC habían proyectado un 48,9%.

Desde la entidad que preside Leo Bilanski estimaron que 10 pp del 50,9% anual se debe a apropiación indebida de renta del sector empresarial, puntualmente de los formadores de precios. Mientras que vaticinan que los otros 40 pp son por emisión monetaria que realizó el Gobierno para abordar la pandemia en 2020.

“Es incomprensible que tenga impactos en esta dimensión de la política económica. Sin embargo, no es sostenible una inflación en estos niveles, máxima cuando son los sectores concentrados de la economía los que recomponen márgenes de utilidad siendo los más fuertes los primeros en recuperarse de la pandemia”, asentó ENAC.

Si bien lo calificó como “una luz de alarma”, el economista Sergio Chouza no le quitó el foco al proceso de inflación mundial, principalmente guiado por la suba de las commodities. Fronteras adentro, el titular de la flamante consultora Sarandí advirtió que “el proceso de anclaje de expectativas no se resolvió satisfactoriamente. Y cuando tenés una inercia tan importante como la que arrastrábamos, la nominalidad es compleja de sobrellevarla”. Ante esto, propuso que para este año “toda el ala económica del Gobierno debería tener mesas sectoriales para trabajar en acuerdos”.

La inflación, un problema mundial

La disparada de precios no consiste sólo en un fenómeno argentino o latinoamericano. Entre fines de 2020 y julio de 2021, en todos los países la inflación se aceleró.

Alemania, Estados Unidos y Francia multiplicaron por cuatro su inflación, de acuerdo a un informe de Guillermo Oglietti, de CELAG. En Japón la inflación pasó al terreno de los positivos después de un año de deflación, muy parecido a España, que en octubre superó el 5% interanual.

Más acá, Colombia y Paraguay triplicaron el ritmo de su inflación. Brasil, Chile y Perú lo duplican. En Bolivia apenas si hay cambios y sigue por debajo del 1%. En tanto, Uruguay tuvo un pico de inflación en 2020 y vuelve a esa tendencia en 2021.

Finalmente, se lanzó +Precios Cuidados

Precios Cuidados se consolidó como una política pública estructural e integral y comenzó su noveno año de vigencia. Con el objetivo de brindar referencia de precios en las góndolas, el presidente, Alberto Fernández, inauguró la nueva etapa de la versión Feletti del programa.

Con 1.321 productos en todo el país, duplica la lista de la edición anterior. Participan del acuerdo con el Gobierno nacional más de 100 empresas productoras (pequeñas, medianas y grandes) y las cadenas de supermercados minoristas y mayoristas.

“Mostrar acuerdos es gratificante, y ponerse de acuerdo entre los que no pensamos necesariamente igual suele ser difícil porque precisamente hay contradicciones de intereses, de pensamientos, en objetivos buscados. Entonces es mucho más virtuoso el acuerdo que se alcanza en el diálogo”, resaltó el jefe de Estado. La canasta de +Precios Cuidados contiene artículos de los rubros y categorías de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas.

 

Comentá la nota