El Gobierno busca aprobar desde hoy el paquete de reformas aunque tiene los votos complicados. Los límites que puso el Presidente y las concesiones que avaló en las negociaciones con la oposición
Martín Dinatale
Con los votos muy complicados para llegar al recinto del Senado, el Gobierno desplegó en las últimas horas todos los artilugios de la política para avanzar hoy con la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal que considera fundamentales para la reactivación de la economía.
En este contexto de arduas negociaciones con la oposición el Presidente Javier Milei fijó ciertos límites en los cambios de último momento, aceptó concesiones, expuso un atractivo plan de reactivación de la obra pública y mostró gestos tendientes de flexibilizar posturas rígidas de algunos senadores.
Aún así, el oficialismo está complicado para llegar al quórum de 37 bancas ya que los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano afirmaron anoche que rechazarían la iniciativa.
En medio de estas duras negociaciones, el oficialismo en el Senado se dispone a avanzar hoy con el tratamiento por separado de la Ley Bases y el paquete fiscal cuyo texto final hasta anoche no estaba completamente cerrado. La estrategia del Gobierno es sumar voluntades hasta último momento en la Cámara alta bajo la condición de aceptar cambios en el debate en particular del proyecto.
La estrategia de Milei
"La moneda está en el aire y ya estamos jugados para ir a la cancha", graficó ayer a El Cronista un destacado funcionario de la Casa Rosada al evaluar las negociaciones del Gobierno con la oposición tendientes a aprobar las leyes que Milei considera centrales para su gobierno y para dar muestras hacia afuera de control de la política.
En la Casa Rosada aceptaron que el Senado haga hasta ahora 42 cambios al proyecto que aprobó Diputados. Los cambios seguirán y es por ello que si se aprueba en la Cámara alta, esta iniciativa deberá volver a Diputados para su aprobación final.
La Oficina del Presidente comunicó en las últimas horas que si bien la Argentina está repuntando en su economía alertó en un mensaje cifrado a los senadores que "para acelerar este proceso de recuperación económica es fundamental que el Congreso apruebe la Ley Bases, con el fin de liberar la fuerza productiva de los habitantes de la Nación".
Para sumarle dramatismo al debate en la Cámara alta ayer el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo dijo que "será muy bueno que la ley pase porque es una ley que beneficia a todos los argentinos. Va a ser un acelerador, un potenciador de la recuperación de la situación económica", dijo.
En el poroteo final que cambia a cada hora el oficialismo cree que tiene al menos 37 votos seguros para avanzar en el recinto con la Ley Bases y descarta que el peronismo y sus aliados junten los votos para frenar la avanzada de Milei. Las espadas centrales de esta batalla en el Senado son la vicepresidenta Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el vicejefe José Rolandi. Estos negocian con la oposición dialoguista hasta el final.
Hasta último momento la Casa Rosada dio muestras de flexibilización en la redacción final de varios artículos, aunque con ciertos límites impuestos por Milei. También aceptó negociaciones a cambio como un gesto a los gobernadores para reactivar la obra pública en las provincias o señales directas a senadores dubitativos.
Obra pública y embajadas
Ayer, a tan solo 24 horas antes de comenzar el tratamiento de la Ley Bases se filtró el expediente con el pedido de designación de Cancillería de la senadora por Neuquén Lucila Carmen Crexell por el Movimiento Popular Neuquino como eventual embajadora argentina ante la UNESCO en París.
El voto de la senadora neuquina es clave. Pero no fue la última concesión que hubo de la Casa Rosada. El Gobierno autorizó incrementar las transferencias para tres empresas públicas consideradas estratégicas para Milei que beneficiarán a varias provincias.
A la vez, el jefe de Gabinete se reunió en los últimos días con al menos 11 gobernadores para acelerar la reactivación de la obra pública en las provincias por medio de fondos limitados o del traspaso de proyectos nacionales a la órbita de los gobernadores.
Ayer, Francos mantuvo un encuentro con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz en esta línea de generar reactivación en el interior. Este sería un mecanismo que le permitió al Gobierno contar con una fuerte presión de las provincias a los senadores por la ley Bases aunque en la Casa Rosada nieguen que se trate de una moneda de cambio.
No fue casual tampoco el apoyo público de 10 gobernadores de Juntos que en las últimas horas exigieron que la Ley Bases se apruebe cuanto antes, más allá de los cortocircuitos internos detrás de esa carta con uno de los mandatarios, Maximiliano Pullaro.
Texto final
En tanto, la redacción final de la Ley Bases y el paquete fiscal estará en plena modificación hasta el momento final de la votación en particular. Los ejes que están en mayor debate son los siguientes:
Privatizaciones. Del total de 47 empresas por privatizar originalmente en el primer proyecto de Milei de ley Bases se pasó a 11 empresas. Ahora queda la duda de incluir la privatización de Aerolíneas y Radio Nacional. El gobierno cree que Aerolíneas se podría sacar del proyecto para sumar votos porque creen que se puede avanzar con una idea de darle a los empleados el control total de la empresa.
A la vez, en el gobierno admiten que así quedarían por privatizar AySA; el Correo; Belgrano Cargas; Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE),Corredores Viales, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo SAU.
Plan del RIGI. El otro artículo polémico es el del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se modificó el artículo 163 que declaraba "nulo de nulidad absoluta" toda norma provincial que se oponga al RIGI. Ahora sólo se impondrá a aquellas jurisdicciones que decidan adherir al régimen.
Pero queda aún el debate fino del artículo sobre la desventaja que tendrían los proveedores locales frente a los inversores globales y el esquema de giro de dividendos y utilidades de las compañías.
Ganancias. Si bien los patagónicos lograron una mejora en el piso en donde se aumenta un 22% el mínimo no imponible aún hay dudas de aumentar un poco más esa cifra y compensar con las provincias del Norte.
Blanqueo de capitales. En este polémico capítulo de la Ley Bases la oposición impuso cambios para ampliar de 5 a 10 años la imposibilidad de los que son o fueron funcionarios públicos, incluyendo a hermanos, cónyuges, convivientes, padres e hijos de esos funcionarios. Pero queda la duda sobre modificar los familiares directos.
Comentá la nota