Mercado Libre: "El verdadero secreto no es su capacidad de innovación tecnológica, sino como mueve el dinero"

Mercado Libre:

Lo dijo el director del libro República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas. El ecosistema de la compañía, el rol del Estado y los derechos laborales.

Por: Eugenia Rodríguez.

Esta semana la revista Forbes dio a conocer el ranking actualizado de los más ricos del mundo. En la versión local Marcos Galperín, co-fundador de Mercado Libre, encabeza el listado de los empresarios multimillonarios del país. Con una fortuna valuada en USD 4.900 millones la empresa local más importante por su valor bursátil, lidera también el comercio electrónico en América Latina operando en 18 países de la región aunque sus ganancias se concentran en un 95% entre Argentina, Brasil y México. Desde 2005 hasta 2021 sus ingresos netos se multiplicaron por 252 veces. 

En el listado de los más ricos del país los nombres se mantienen en el tiempo, suben o bajan posiciones pero sin salir de la tabla. El podio de este año es para Galperín que además está en el puesto 552 (hace un año estaba en el 764) del ranking global de 2640 fortunas que superan cómodamente las diez cifras. El ascenso del CEO de Mercado Libre no sorprende dado el evidente crecimiento de la empresa en estos últimos años en un marco caracterizado por el peso cada vez mayor de firmas vinculadas a la tecnología, que son las que más facturan y tienen detrás a las personas más millonarias del mundo. 

“El verdadero secreto no es su capacidad de innovación tecnológica, sino como mueve el dinero. Las empresas del capitalismo de plataformas muestran y distribuyen los que otros crean pero se apropian de los datos y de un mayor riqueza que los que realmente producen”, señaló en diálogo con este medio Julián Zícari director del libro República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas, que se publicó a fines del 2022. 

La empresa fundada en 1999 no para de crecer y hoy controla “gran parte del comercio minorista y mayorista del país y de la región, el sistema de pagos, el financiero, se está adueñando del mercado inmobiliario y del automotor, se pagan impuestos, servicios, planes sociales, jubilaciones, incluso busca que se utilice su billetera electrónica para el pago de sueldos y también está incursionando en la comercialización de marcas propias”, explicó Zícari en el libro e invitó a preguntarse "si no estamos frente a la emergencia de un pulpo cada vez más grande, que dentro de poco será imposible de controlar”. 

La firma se vio beneficiada en la gestión de Mauricio Macri para lograr acceso a financiamiento público, así como para frenar los reclamos por mejores condiciones de trabajo y reconocimiento de los convenios sindicales correspondientes. 

Cómo funciona Mercado Libre

El libro de Zícari, con participación de diferentes autores, reseñó que la empresa “fue pensada originalmente como un sitio de subastas en internet en pleno furor de las compañías denominadas 'puntocom', hasta mutar progresivamente en un sitio web que fuera un punto de encuentro entre vendedores y compradores. Así fue logrando que poderosos bancos de inversión como JP Morgan o Goldman Sachs la fondearan mientras daba sus primeros pasos y se lanzaba al despliegue continental. En 2001 logró un acuerdo histórico con eBay el cual le permitió consolidar su expansión, pudiendo recién en 2005 tener el primer año de ganancias y terminar con las pérdidas operativas. Luego, en 2007, logró cotizar en el mercado de valores de Nueva York y diez años después, en 2017, convertirse en la empresa argentina de mayor valor de mercado hasta la actualidad”. 

Las investigaciones que derivaron en el libro recientemente publicado surgieron a partir de que “no se estudiaba ni se hablaba de la importancia del tema y mientras tanto Mercado Libre domina el comercio minorista, por su intermedio se pagan jubilaciones, impuestos, planes sociales y está buscando que se paguen salarios. Está dominando el sistema financiero y por eso se tuvieron que unir todos los bancos, que son actores económicos centrales, para tener su propia billetera virtual y tratar de competirle”, contó el economista a este portal y advirtió que “es una bomba de tiempo para la economía argentina”.

Al vertiginoso crecimiento que la firma ya mostraba se sumó el contexto de la pandemia que favoreció aún más su desarrollo. “En 2020 vendió 719,3 millones de productos, sumó casi 60 millones de nuevos usuarios y llegó a realizar 23 compras por segundo, teniendo casi 53 mil anunciantes por mes” y de esa manera logró subas significativas en sus ingresos que “crecieron 73% ese año y en 2021 volvieron a dar otro salto del 77%”. Desde 2005 hasta el 2021 los ingresos netos se multiplicaron por 252 veces. 

Se suma que gracias a Mercado Pago, su plataforma financiera, logró tener cerca de 120 millones de usuarios en la región, volviéndose la fintech más destacada. “El verdadero secreto de estas empresas no es su capacidad de innovación tecnológica, es como mueven el dinero,” analizó Zícari y ejemplificó: “La empresa Uber no es dueña ni opera una flota de taxis, Alibaba no produce ni fabrica los productos que vende vía web, YouTube no genera los millones de videos que reproduce, ni Google crea las páginas que indexa, sino que todo eso lo toman de otros agentes que son los que verdaderamente producen, aunque mayormente no se enriquezcan tanto como aquellos que hacen circular sus productos”. 

Incidencia en economía nacional

“Mercado Libre es un peligro para la economía argentina. Si bien es cierto que ofrece beneficios y no estoy diciendo para nada que haya que cerrarla o algo similar, sí hay que encender las alarmas”, planteó el también doctor en Ciencias Sociales. “Los beneficios los notamos todos, pero lo importante es regular, evitar que se genere una economía más concentrada, que se genere exclusión, que perjudique a las economías regionales, que desconozca los convenios laborales”, agregó. 

Sobre la cada vez mayor incidencia en la estructura económica nacional, Zícari señaló como caso de referencia el impacto que tiene para algunas economías regionales. “En general muchas de las economías regionales compran los productos que se elaboran o se importan desde CABA y el conurbano, para que lleguen a los negocios de cercanía de cada localidad, pero hoy con Mercado Libre el consumidor ya no le compra a ese vendedor habitual sino directamente al productor de Buenos Aires, y eso afecta a toda la cadena de comercialización, que por ende se concentra mucho más afectando al comercio local y a los puestos de trabajo”.

En América Latina el porcentaje de la población por fuera del sistema bancario es del 45% y en Argentina llega al 51%. Al ser tan altos los números de las personas fuera del sistema, las fintech apuntan directamente a esa población. “Ahora bien, tener como objetivo a los sectores por fuera de los medios formales implica buscar captar a los grupos más vulnerables y precarios que se ven obligados a caer en las empresas financieras que tienen prácticas abusivas ya que los intereses y comisiones son mayores, y hasta evalúan las tasas de préstamos de quienes los solicitan en función de sus errores ortográficos, si tienen una cuenta de correo electrónico en gmail o hotmail o la última hora de conexión, llegando a cobrar tasas cercanas al 170% anual”, se detalló en el libro. 

Estado y derechos laborales 

Marcos Galperín suele manifestarse en defensa del “esfuerzo propio” y los proyectos emprendedores, cuestionando además el pago impositivo y las leyes laborales vigentes en el país. “La realidad es que se vio fuertemente beneficiado por las políticas públicas. Por la Ley de Software y la Ley de Conocimiento que, entre otras prerrogativas, le permiten a la empresa reducir el 70% del pago de las contribuciones patronales, el 60% en el pago de impuesto a las ganancias y estabilidad fiscal, no teniendo que pagar nuevos impuestos o cargas de las distintas jurisdicciones”, explicó el entrevistado.

En la misma línea agregó que si bien “existe el mito de que la empresa fue fundada en un garaje, lo que pocas veces se agrega es que el garaje en el cual se fundó era del edificio del cual era dueño el padre. Un elemento que le quita mucho al haber empezado ‘desde la nada’ cuando justamente no fue así”. Entre otros beneficios obtenidos se agregó que “se beneficia de los programadores, desarrolladores de Argentina, todo lo que tienen esta acá, trabajadores formados en gran medida en la universidad pública y de primer nivel internacional pero a bajos salarios”.

Sobre el accionar posible por parte del Estado, Zícari citó como ejemplo la implementación de Ley de Góndolas que obliga a las grandes cadenas a que haya pluralidad de productos en beneficiando a proveedores locales y pymes. “Por qué solo regula la promoción y oferta en un supermercado, un lugar físico, y no lo hace en la principal plataforma de comercio del país, donde la principal exposición la tienen los que más pagan más, es decir, donde se concentra todo en pocos actores y el Estado podría intervenir”.

Por su parte, en cuanto a los derechos laborales, los autores señalaron a lo largo del libro que existe una presión recurrente contra los derechos de los trabajadores, con prácticas precarizadas, sobreexplotación y sueldos que, si tuvieran los convenios laborales correspondientes, serían más altos, ya que “son obligados a trabajar horas extras y durante los feriados, con la presión de arbitrarios objetivos de productividad y menores salarios”. 

Los otros cinco multimillonarios

Entre los más ricos del país se encuentran también otros nombres conocidos: Gregorio Pérez Companc, Paolo Rocca, Eduardo Eurnekián, Alejandro Bulgheroni y Eduardo Constantini. Todos se caracterizan por ocupar lugares estratégicas en distintos sectores de actividad vinculados a la alimentación y producción de bienes de consumo masivo, al sector agropecuario y las energías, con fuerte inserción exportadora y poder relativo interno.

Al respecto, el puesto dos detrás de Galperín es para Pérez Companc que con grupo familiar es dueño de la alimenticia Molinos Río de la Plata y, según Forbes, tienen un patrimonio valuado en USD 2.900 millones. Según datos del CEPA, Molinos forma parte de las “20 empresas que controlan el 74% de la góndola en el país”. Un ejemplo claro es que la firma tiene seis marcas de fideos con las que ostenta el 79,4% del mercado de dicho rubro.

Le sigue en la tabla, Paolo Rocca, dueño del Grupo Techint, con una fortuna de USD 2.700 millones. Según el informe Los Ricos de Argentina. Un estudio de los entramados empresariales de las principales familias millonarias del país, el grupo se configura mediante “un holding radicado en Países Bajos y Luxemburgo a través de una combinación particular de tipos societarios que opera mediante sus subsidiarias en una variedad de países y en distintas ramas de actividad relacionadas a la industria de acero (mediante Ternium y Tenaris), energía (Tecpetrol), construcción (Techint Ingeniería & Construcción) y servicios de salud (Humanitas)". En cuarto lugar se ubica Eurnekián, que es el presidente de Corporación América, y tienen un patrimonio de USD 1.900 millones. De acuerdo al mismo informe, “se trata del mayor concesionario aeroportuario privado del mundo, presente en 52 aeropuertos de siete países del globo. En Argentina opera 33 terminales mediante Aeropuertos Argentina 2000”. 

A continuación sigue en la lista Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy Group, que posee un patrimonio valuado en USD 1.800 millones. (PAE). Se trata de la petrolera privada más grande del país y el núcleo del negocio del Grupo Bridas, del que es propietario la familia, "si bien el petróleo fue la base de acumulación, la diversificación hizo que se desplegaran actividades de pesca, química y petroquímica, servicios petroleros, turismo y transporte”. Finalmente el puesto seis corresponde a Constantini, con una fortuna de USD 1.300 millones. Su rubro es el negocio inmobiliario, es el dueño de Consultario S.A, con el que trascendió las fronteras nacionales del negocio. Creó Nordelta y es el fundador del Museo Malba. 

Comentá la nota