Intervención "administrada" y swap a medida de la deuda: así será la asistencia de los EE.UU.

Intervención

Con respaldo de Washington, el equipo económico acordó mantener a raya la tensión cambiaria en la previa a las elecciones con "señales" de parte del Tesoro. Inminentes anuncios tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump.

Eugenia Muzio

El Gobierno espera que el “efecto Bessent” mantenga al dólar estable hasta las elecciones. Al menos esa es la promesa que le hizo el Tesoro de Estados Unidos al ministro de Economía, Luis Caputo: continuar con las intervenciones en el mercado cambiario. Pero no será para bajar de un hondazo a la moneda norteamericana, sino más bien a cuenta gotas. Aunque, los mercados medirán también el efecto de los anuncios que se esperan en torno a aranceles tras la cumbre entre Donald Trump y Javier Milei respecto de los aranceles. La presencia del titular del Banco Central, Santiago Bausili, también avivó las expectativas por la activación del swap.

Fuentes del mercado afirmaron a PERFIL que la condición que puso el Tesoro estadounidense es que continuará interviniendo en el mercado local sólo en situaciones de alta presión sobre el dólar y con montos chicos. Por ejemplo, el jueves el Santander habría inyectado alrededor de USD 60 millones en la plaza porteña para mejorar la oferta de divisas.

 

 

Serán “pequeñas señales de dinero” y, de esta forma, EE.UU. buscará respaldar a la gestión libertaria para sostener una cotización que, entiende, tiene sentido en un período preelectoral: unos $1.370, aproximados. Este lunes el dólar oficial sufrió la mayor caída diaria desde mayo y llegó a los $1.349 en el mercado mayorista. En tanto, cesaron algunas expectativas de devaluación: los futuros de dólar se cayeron hasta 6,1% para los contratos de noviembre de 2026, que lo ubicaron en $1.431. En tanto, el valor a fin de año se desplomó a $1.486.

Santiago Bausili se subió al viaje de Javier Milei a Washington para terminar de delinear el swap

Depende de los resultados de la elección del 26 de octubre si el número sigue en funciones. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseveró el jueves pasado que el sistema de bandas cambiarias “sigue siendo adecuado” para el programa económico actual. Así, descartó una devaluación de corto plazo, pero en la City porteña la creencia es que, en dos semanas, la devaluación se hará con las urnas.

Santiago Bausili se sumó al avión de Javier Milei

Este lunes Milei partió con una comitiva que lo acompañó a Washington para reunirse con Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Y uno de los últimos en subirse al avión fue el presidente del Central. Una presencia no menor siendo que el resto de los funcionarios del Palacio de Hacienda viajaron por separado directo a las reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, también en esa ciudad.

La expectativa es que Bausili termine de delinear los detalles del swap por USD 20.000 millones confirmado y que este mismo martes quede activo en las arcas del BCRA. La intención será utilizar los diferentes tramos para afrontar los compromisos de deuda que tiene el país durante todo el 2026. Sobre las condiciones, Caputo desmintió el fin de semana que exista la intención de una dolarización o la cancelación del intercambio de monedas por USD 18.000 millones vigente con China.

El dólar oficial baja $80: también caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención directa de Estados Unidos

Fue Bessent quien dijo que Milei “está comprometido con sacar a China de su país”, pero un exfuncionario económico advirtió a este medio que también podría tratase de acuerdos distintos, como evitar generar grandes proyectos de infraestructura en el país u otros sectores en los que Estados Unidos busca hacer inversiones estratégicas.

Qué anuncios se esperan de la cumbre Milei-Trump

De la cumbre bilateral, el mayor anuncio que se espera tiene que ver con lo arancelario. Desde que Trump comenzó a aplicar sus políticas de tarifas duras para sentarse a negociar con el resto del mundo, Argentina busca mejorar su situación de impuestos al 10% generalizado y 25% para el acero y el aluminio. La esperanza es la buena relación y el foco de EE,UU. en nuestro país como socio estratégico.

Luego, durante las reuniones del FMI, la atención estará puesta en las declaraciones y una eventual reunión con la directora gerente, Kristalina Georgieva. Aún resta conocer qué rol tomará el Fondo en la asistencia de EE.UU. ya que fue la propia titular de la entidad quien avisó que podrían utilizarse los Derechos Especiales de Giro (DEG) que tiene el Tesoro líquidos, sin intervención del organismo.

Las especulaciones de los agentes financieros, por estas horas, es que el FMI sume un crédito más o que efectivamente, el Gobierno estadounidense transfiera sus DEG. “Ya hay un uso de recursos altísimo, en abril ya habilitaron mucho dinero y en noviembre deberían hacer el giro si las cosas van bien. Con la idea de los EE.UU. de que Argentina siga el programa ya es un apoyo muy grande”, explicó el exdirector del Fondo, Claudio Loser.

 

 

Comentá la nota