El acuerdo con EE.UU no convence y el mercado se lleva los dólares baratos de Bessent

El acuerdo con EE.UU no convence y el mercado se lleva los dólares baratos de Bessent

Trump recibe este martes por primera vez en un encuentro formal en la Casa Blanca al presidente Milei y se espera que se anuncien los detalles del salvataje. El mercado no cree en un apoyo a largo plazo y se llevó el lunes los dólares baratos que vende el Tesoro norteamericano. Se disparó la tasa en pesos y profundiza la parálisis en la economía real.

Por

Fernando Alonso

El presidente Javier Milei llega este martes a la Casa Blanca para la primera audiencia oficial con Donald Trump con la oferta de dólares saturando el mercado y desplomando el precio, como cuando prometió que “los dólares nos van a salir por las orejas”, pero con un mercado que sigue desconfiando y aprovecha los precios de liquidación.

La contracara de la felicidad de Milei es la angustia del sector productivo argentino: los inversores estuvieron dispuestos a pagar tasas de 90% para conseguir pesos y llevarse los dólares, lo que generará una profundización de la recesión económica con los inconvenientes en la cadena de pagos, cierre de empresa y desempleo.

 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE 

La ayuda de Trump puede extenderse esta semana comprando bonos en la licitación de deuda que convocó la Secretaría de Finanzas: será una forma de garantizar la renovación del vencimiento y, a la vez, proteger de una devaluación los pesos que recaudó comprando bonos dólar link. Hasta ahora se viene manifestando una relación directa de causa efecto: a mayor ayuda de Estados Unidos a Milei, peor le va al sector productivo argentino, todo para llegar con chances a unas elecciones legislativas que el consenso de consultoras que sigue el mercado anticipa una derrota para el oficialismo libertario. 

El dólar mayorista se desplomó 5% a 1.350 pesos y acumuló un retroceso de 104 pesos o 7,2% desde que el jueves el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que intervino en el mercado de cambio argentino vendiendo dólares contra pesos y anunció que estaba cerrado el swap de monedas por 20 mil millones de dólares.

 

 

El mercado mayorista operó 460 millones de dólares, un volumen inusualmente alto considerando que en Estados Unidos rigió un feriado nacional sin actividad en el sistema financiero, por lo que se desprendió que la demanda no fue vinculada al comercio exterior sino a operaciones financieras. Este lunes también cayó el valor del dólar futuro y con un volumen operado de 1.883 millones  ahora hasta el contrato de enero opera debajo del techo de la banda cambiaria acordada con el FMI.

Tasas por las nubes

Mientras el dólar cayó para satisfacción del equipo económico de Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su amigo personal y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, la tasa siguió subiendo y se reflejó en rendimientos de los títulos públicos en pesos a plazos cortos de entre 80/90% de Tasa Efectiva Anual (TEA), Cauciones en 70% (implicó una TEA de 101%) y Repo, el mercado donde interviene el BCRA para absorber liquidez a 100% (171% de TEA).

Caputo sostuvo el domingo que el esquema cambiario vigente se mantendrá después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, y descartó la posibilidad de una dolarización en el corto plazo debido a la falta de dólares. La tasa de interés que se operó el lunes en el sistema financiero no refleja ese razonamiento sino que se espera un salto cambiario que justifica tomar pesos a esta tasa ya sea para comprar dólares o en el caso de no tener liquidez, retener divisas.

MÁS INFO

Crisis EconómicaEl consumo en autoservicios registró una caída de 7,9% mensual en septiembre

También hizo estimar que el vendedor de dólares se quedó con los pesos y no los ofreció en el sistema (lo que hubiese hecho bajar la tasa) probablemente para entrar en la licitación de deuda del Tesoro, cuando podrá comprar bonos dólar link que lo protegen de una devaluación: ideal para que el Tesoro norteamericano no pierda en su aventura.

 

 

Dólar Bessent

La corrida cambiaria que se profundizó a inicios de la semana pasada apenas se suavizó con la intervención del Tesoro de Estados Unidos vendiendo divisas pero no desactivó ni la dolarización de carteras preelectoral ni la expectativa de que habrá corrección en las bandas cambiarias, pese a la defensa que hicieron Bessent y Caputo.

El ministro afirmó que el swap por 20.000 millones de dólares podrá utilizarse para garantizar los pagos de deuda, en un intento de desactivar la expectativa de default por el vencimiento de 4.000 millones del 9 de enero, y que el Tesoro norteamericano podrá intervenir tanto en el mercado oficial de cambios como en los tipos de cambio financieros y en los futuros de dólar. 

MÁS INFO

Elecciones 2025El mensaje del gobierno de Kicillof a Milei: “En octubre va a tener otra señal de alarma”Por Belén Bartoli

No lo vio así el analista financiero Christian Buteler, para quien “el Tesoro norteamericano no va a desplazar al Banco Central, ni al Tesoro argentino conteniendo el tipo de cambio". "No hay una línea específica para mantener el valor del peso argentino”, sostuvo y dejó una advertencia: “a partir de los jueves o viernes volverá la presión sobre el tipo de cambio”.

La Secretaría de Finanzas anunció este lunes la licitación de deuda donde el Tesoro buscará renovar el vencimiento de deuda, donde el Tesoro de Estados Unidos tendrá la posibilidad de suscribir bonos que protejan los pesos que recaudó por los dólares que vendió el jueves pasado y presumiblemente este lunes.

Mientras Milei y Caputo siguen concentrados en lograr una estabilización del mercado de cambios que permita llegar a las elecciones del domingo 26, en la actividad productiva la situación tiende a complicarse, tanto para las pequeñas y medianas empresas que vienen cayendo en el nivel de ventas como para la producción agropecuaria, que después del desfalco de la baja de retenciones ahora enfrenta retenciones con un dólar más barato.

Según Came, en septiembre, las ventas minoristas pymes cayeron 2% frente a agosto y 4,2% en forma interanual acortando la recuperación que habían mostrado en el acumulado del año a 5%.

Comentá la nota