Kicillof inaugura obras hídricas, mientras la discusión electoral se polariza entre los trabajos para reactivar la vida en la ciudad y el abandono del gobierno de Milei.
Por Juan Ignacio Guarino.
A casi seis meses de que el Canal Maldonado y el Arroyo Napostá se desbordaran causando destrozos en la ciudad y sumando 18 muertes, Axel Kicillof regresa a una Bahía Blanca que aún muestra cráteres en sus calles, puentes caídos y el canal destruido.
El gobernador llegará este viernes a la ciudad que avanza paulatinamente en una reconstrucción que llevará años y enfrenta el abandono total por parte del gobierno de Javier Milei, que vetó la ayuda para comerciantes y la reconstrucción, y aún no termina de pagar el subsidio a las familias afectadas.
La catástrofe de marzo transformó la atmósfera política, que vive una campaña electoral marcada por la apatía, amplificada por la crisis económica y la angustia de una comunidad que todavía no se logra recuperar completamente.
Los armados para una campaña cruzada por la tragedia
Fuerza Patria apuesta a revalidar la gestión del intendente Federico Susbielles con una lista encabezada por los dos de los funcionarios que mejor expresan el modelo agencial de gobierno municipal, marcado por el constante diálogo con actores territoriales y organizaciones intermedias.
Florencia Molini, directora de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana, encabeza una propuesta que tuvo su prueba de fuego durante la asistencia post-catástrofe.
El área que conduce fue central en la respuesta a las emergencias y también impulsó un Programa Integral de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Adicciones, surgido de demandas concretas de los vecinos, que marca un camino sobre cómo diseñar políticas públicas de cercanía.
La secunda Gustavo Lari, titular de la Agencia de Innovación, Desarrollo Productivo y Urbanismo, empresario con trayectoria social, deportiva y gremial que expresa un estilo dialoguista y ha sido el interlocutor con los sectores productivos locales.
Tercera en la lista figura Belén Rodríguez, presidenta de la Sociedad de Fomento de Ingeniero White, la localidad portuaria que estuvo varios días bajo el agua, y extitular de Anses local.
Cuarto se encuentra Claudio Carucci, un abogado que fue rector en la Universidad Salesiana y estuvo al frente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Sur y de una de las delegaciones locales de Anses.
La Libertad Avanza presenta una lista violeta que destiñe amarillo por la alta concentración de exfuncionarios y concejales PRO vinculados con el exintendente Héctor Gay.
Franca Grippo es la primera candidata y viene manteniendo un perfil bajo, evitando las entrevistas y la exposición pública. Su llegada a la política se dio en 2023 de la mano del difunto diputado Lorenzo Natali y su asesora Luz Bambaci, quienes la anotaron en la boleta de Nidia Moirano, candidata PRO para suceder a Gay. Con el reacomodamiento amarillo, pego el salto y fue designada coordinadora seccional del partido de Karina Milei.
Segundo aparece Felipe Ferrández, hijo de Marite Gonard, la expresidenta del Concejo Deliberante destituida en enero tras una serie de escándalos. Ferrández fue electo consejero escolar en 2023 pero renunció a los pocos meses.
Tercera va Gisela Caputo, concejala y exfuncionaria, PRO y ritondista, que aporta volumen legislativo y expertise política al armado. Lo mismo el cuarto, Fernando Compagnoni, diputado moiranista que aspiraba a renovar pero tuvo que ceder el lugar a Gay.
La inclusión del ex jefe comunal del PRO en el tercer puesto de la lista de diputados es la marca más notoria de la reconversión masiva de amarillos en violetas, y del contraste entre el perfil ideológico original del armado de Javier Milei y el pragmatismo del partido de su hermana y presidenta del partido a nivel nacional.
El veto de Milei
Además de los “oficiales”, hay otros que dicen ser los “liberales posta”. Uno de ellos es Martín "Tury" Barrionuevo, primer concejal de ideas libertarias electo en 2021 que logró visibilidad gracias a un llamativo spot donde patea las macetas que el Gay había instalado en las calles del centro bahiense.
Su inclusión no es caprichosa sino que en redes sociales se usaron como ícono y crítica del segundo mandato de Gay, y según Barrionuevo, de las "trabas" y "obstáculos" que pone el Estado.
Desde la lista seccional lo acompaña Carlos Alonso, actual jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante, quien no dudó en cuestionar el veto presidencial a la ley de emergencia para Bahía Blanca y Coronel Rosales, ni tampoco a la dirigencia libertaria local a la que acusa de "mirar para otro lado".
Los dardos van dirigidos a Oscar Liberman. Su presencia como cabeza de una boleta de diputados provinciales de La Libertad Avanza es leída como algunos como mascarón de proa para camuflar la incorporación masiva a las listas de Gay y figuras de su gobierno.
Casi tres meses atrás, cuando Milei vetó la ley de ayuda, Liberman declaró que "el programa de ayuda del ejecutivo nacional se implementó en forma inmediata" circunscribiendo a subsidios sólo a familias y explicó que "Bahía Blanca venía detonada de antes".
Alonso se paró en la vereda de enfrente manifestando que "hay que exigir la ayuda que falta porque los bahienses pagamos nuestros impuestos". Compartieron boleta en 2023, pero el quiebre es total.
Según la última información oficial, casi 5 familias todavía no cobraron el subsidio SUR. Una de ellas es la de Paz, doblemente afectada en su hogar y comercio, madre soltera de una niña de 10 años, actualmente desempleada y que recientemente tuvo que someterse a una cirugía. Para ella no llegó el subsidio. No es la única.
La batalla por el 8,33%
En total, en Bahía Blanca hay nueve listas que compiten con el objetivo mínimo de romper el piso del 8,33% de los votos necesarios para obtener una de las 12 bancas en juego en el concejo.
En carrera también está Martín Salaberry, presidente de la UCR local y candidato de Somos Buenos Aires, la lista de Valores Republicanos, encabezada por Sebastián Marchese, y el espacio Es con Vos Es con Nosotros, que tiene como priemra candidata a Sofía Bianconi.
El panorama se completa con el docente y veterano de Malvinas Nilo Navas (Potencia) y los candidatos de izquierda: Daniela Rodríguez (Frente de Izquierda) y Emiliano Fabris (Política Obrera).
La reconstrucción del Canal Maldonado avanza
El domingo pasado, Susbielles anunció que la provincia de Buenos Aires financiará al 100 por ciento la reconstrucción del Canal Maldonado, con una erogación de 109 mil millones de pesos que transformará radicalmente la capacidad hidráulica de la ciudad.
El nuevo canal triplicará su caudal: pasará de 19 a 26 metros de base superior, con una profundidad de 3,50 metros, aumentando su capacidad de drenaje de 300 a 900 metros cúbicos por segundo, cifra muy cercana a los 906 del pico que alcanzó el 7 de marzo.
Las obras hidráulicas incluyen la reconstrucción de los 6.360 metros del canal y la construcción de 16 puentes nuevos. Los tres puentes emblemáticos que funcionaron como "cuellos de botella" durante la inundación —Ferroviario, Don Bosco y Pampa Central— serán reconstruidos con dimensiones mayores. El cronograma establece el inicio de las obras en etapas a partir de septiembre, con finalización prevista entre 2026 y 2028.
El esfuerzo provincial incluye además 22 mil millones de pesos para la recuperación del Hospital Penna y 75 mil millones para el Fondo de Reconstrucción de Infraestructura Urbana.
Kicillof elige Bahía para mostrar su gestión antes de la veda, en una ciudad que necesita Estado presente y eficiente, y que de la Nación tres veces recibió la espalda: tras el temporal del 16 de diciembre de 2023, con la relocalización de la planta de GNL de Petronas, y con el veto a la ley de emergencia.
Comentá la nota