El Gobierno anunció el viernes el entendimiento entre la Argentina y el FMI para refinanciar los más de 44.000 millones de dólares contraídos en 2018. Sin embargo, sólo dio a conocer los lineamientos generales y ambos equipos técnicos continúan trabajando en los detalles más minuciosos del nuevo programa
Con el avance del entendimiento, el acuerdo anunciado entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) será completado en las próximas semanas con el detalle de los aspectos técnicos de las políticas financieras, fiscales y monetarias, según lo adelantado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el propio organismo multilateral de crédito en su declaración formal.
Luego de dos años de negociaciones, el entendimiento que se suscribirá no será un stand by como el de 2018 que firmó el expresidente Mauricio Macri y que endeudó al país en casi 45.000 millones de dólares, sino que será uno de Facilidades Extendidas o "Extended Fund Facility" (EFF) que regirá la política macroeconómica argentina durante los próximos 10 años.
Respecto de la redacción definitiva, Guzmán aclaró que el trabajo de los memorandos de políticas económicas y financieras va a demandar "algunas semanas", en tanto en el Fondo se indicó que proseguirán las gestiones "en las próximas semanas para llegar a un acuerdo a nivel del personal técnico".
"Como siempre es el caso, el acuerdo final sobre un acuerdo de programa estaría sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI", completó el organismo en su comunicado oficial.
Cuál es la diferencia con el acuerdo de Macri
La principal diferencia entre ambas modalidades es la duración más larga del EFF pero también su mayor nivel de exigencia en los requisitos, algo que no formaría parte del entendimiento alcanzado según lo señalado por Guzmán en la conferencia de prensa de ayer, ya que no habrá un ni un salto cambiario abrutpo ni exigencias en cuando a reformas laborales y jubilatorias.
En ese sentido, el jefe del Palacio de Hacienda puntualizó el hecho de que "no haya políticas de ajuste", en tanto el presidente Alberto Fernández precisó en su mensaje que no habrá reforma laboral ni previsional, del mismo modo que no se pondrá como requisito la privatización de empresas públicas.
La duración del acuerdo será de treinta meses, con diez revisiones trimestrales.
Del resultado de esas revisiones dependerán los desembolsos periódicos del programa, equivalentes en su totalidad a los USD 44.500 millones que deben refinanciarse del préstamo de 2018.
"Con esos desembolsos se irán haciendo los pagos del programa que había acordado el gobierno anterior y el remanente se utilizará para ir acumulando reservas", aclaró Guzmán.
Reducción del déficit fiscal, un pedido del FMI
Si bien el Gobierno hizo especial énfasis en que no habrá un ajuste importante y el mismo FMI aseguró que se "respetarán los programas sociales focalizados", el organismo multilateral remarcó la necesidad de ir disminuyendo de forma escalonada el déficit fiscal.
Por lo tanto, el déficit fiscal primario (ingresos totales menos gastos totales, sin incluir los servicios de la deuda) tendrá una reducción gradual, con un equivalente al 2,5% del Producto Bruto Interno en 2002, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024, en el marco de "una economía que se recupera".
El financiamiento monetario, consistente en la asistencia financiera del Banco Central al Tesoro Nacional por adelantos transitorios y/o transferencia de utilidades, caerá al 1% del PBI en 2022 (fue del 3,7% en 2021 y de 7,3% en 2020), alrededor del 0,6% en 2023 y cercano a cero en 2024.
Comentá la nota