"No hay ningún acuerdo que diga que vamos a frenar el incremento de las jubilaciones", aseguró el Presidente

Fernández confirmó esta mañana que el Gobierno busca avanzar con una modificación de las jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos como parte de las negociaciones con el FMI pero aclaró que no apunta a una reforma de las jubilaciones a nivel general

 

 

El presidente Alberto Fernández afirmó que "no hay ningún acuerdo" con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) que proponga "frenar el incremento de las jubilaciones" ni las obras públicas, luego de que se de a conocer el borrador del preacuerdo con el organismo multilateral.

Fernández confirmó esta mañana que el Gobierno busca avanzar con una modificación de las jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos como parte de las negociaciones con el FMI, las cuales no incluyen a docentes, tal como anticipó BAE Negocios. En línea con esto, aclaró que no implica una reforma previsional a nivel general.

"Que los jubilados estén muy tranquilos, porque seguiremos trabajando para que las jubilaciones mejoren día a día. No hay ningún acuerdo que diga que vamos a frenar el incremento de las jubilaciones", mencionó el mandatario.

Uno de sus compromisos, aseguró el Presidente, es "ordenar una economía desquiciada", que tiene "una inflación muy alta y una deuda como nunca tuvo la Argentina, tomada con una irresponsabilidad increíble", herencia de la administración de Mauricio Macri.

"Vamos a ordenar la economía sin que nadie quede postergado en Argentina. Que los que más necesitan sigan teniendo el socorro del Estado", enfatizó el mandatario durante la inauguración del polideportivo de Santa Clara del Mar.

Además, aseguró: "Tengan confianza, porque no se va a detener ninguna obra de las que estamos haciendo, y vamos a hacer más obras. La inversión en obra pública va a crecer, y no va a haber acuerdo con el Fondo que detenga el crecimiento que vamos a imponer".

El preacuerdo con el  FMI incluye una serie de ajustes presupuestarios, mencionados bajo el concepto "racionalización del gasto". Para el Gobierno serían solo recomendaciones y no imposiciones sobre el sendero fiscal a recorrer. En ese camino, se plantea un principio de reforma previsional con cuatro puntos centrales en un borrador al que accedió BAE Negocios:

• El gasto en jubilaciones y pensiones se guiará por el nuevo mecanismo de actualización adoptado a fines de 2020 (es decir, los aumentos jubilatorios se seguirán rigiendo por la nueva ley de Movilidad)

• Se hará un estudio que describa opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema

• Evaluación  de los regímenes especiales previsionales

• Evaluación de los mecanismos que favorezcan la prolongación voluntaria de la vida laboral de las personas

Fernández afirmó este lunes que el entendimiento con FMI por la deuda por U$S 44.000 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri no incluye una revisión del régimen previsional docente sino de "los regímenes especiales de privilegio", centrada en "embajadores y jueces".

"La diferencia es muy grande y no es para docentes", sostuvo el mandatario en un audio enviado a El Destape Radio, al salir al cruce de información publicada por un matutino porteño en relación a supuestos detalles del acuerdo.

En este sentido, el mandatario explicó: "De lo que se habla es de los regímenes especiales de privilegio, donde básicamente están los embajadores y jueces. Algo hicimos con los jueces, pero creo que deberíamos avanzar más; lo mismo con los embajadores".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que el Gobierno busca avanzar en una modificación de los regímenes de jubilación especial que alcanza a jueces y diplomáticos. Sobre esta línea, aclaró que "no habrá ninguna reforma jubilatoria" a nivel general y que seguirá vigente la ley de movilidad sancionada en 2020.

Comentá la nota