Al igual que el año pasado, el presidente presentará la iniciativa dentro del plazo legal por la cadena nacional de radio y televisión, aunque es altamente improbable su sanción legislativa y se prevé una nueva prórroga de la ley de Presupuesto 2023
Por Marcelo Batiz
El presidente Javier Milei volverá a presentar el proyecto de ley de Presupuesto a través de la cadena nacional de radio y televisión, en un contexto político y con una representación parlamentaria del oficialismo que torna altamente improbable su tratamiento legislativo y mucho menos su aprobación, por lo que se descuenta que el Poder Ejecutivo recurrirá a una nueva prórroga de la ley de cálculo de gastos y recursos de 2023 y sus modificaciones.
La presentación del proyecto por parte de Milei será el lunes 15 a las 21, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un posteo de su cuenta de X.
La ley 24.156 de Administración Financiera indica que el proyecto de ley de Presupuesto tiene al 15 de septiembre del año anterior como plazo límite de presentación en el Congreso, un trámite que por lo general es cumplido por el ministro de Economía y, en algunos casos, ni siquiera se lleva a cabo una presentación formal, limitándose al envío del proyecto de ley y el mensaje adjunto a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
En línea con su política que pone el acento en la reducción del gasto público y la consolidación del equilibrio fiscal, Milei quebró esa tradición y fue el primer -y hasta ahora único- presidente en hacer la presentación del proyecto en la noche del domingo 15 de septiembre de 2024.
El acto se repetirá el lunes próximo, aunque Adorni no aclaró en su posteo si Milei se trasaldará al Congreso para hacer la presentacióo o si pronunciará su discurso desde la Casa Rosada, luego de que el proyecto de ley ingrese por la Mesa de Entradas de la cámara baja.
Según el adelanto ya presentado el 30 de junio, el proyecto de ley de Presupuesto 2026 tiene cuatro ejes: equilibrio fiscal sostenido; acompañamiento social sin intermediaciones; equipamiento y modernización de seguridad y defensa; y desregulación y transformación del Estado.
En ese sentido, el propio Milei había señalado la presentación de dos medidas para consolidar el equilibrio presupuestario.
La primera, una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y, de manera formal, quede vedado solicitar recursos al Banco Central. En los hechos, eso ya viene ocurriendo, por lo que no implica ningún cambio en la política que se viene implementando.
La segunda, un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal, con sanciones para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas. Esta iniciativa fue objetada por constitucionalistas, que advirtieron que no puede haber una ley que avance sobre la libertad de legislar que tienen diputados y senadores.
Al margen de esas medidas, el proyecto prevé que la recaudación correspondiente a la Administración Nacional aumente 22,5% nominal respecto de la de 2025 y que represente un aumento del 0,34% del PBI.
En otra proyección que generó preocupación entre los productores agropecuarios, se estima un aumento del 66,7% en la recaudación de derechos de exportación, de lo que se desprende que o bien se espera un importante aumento de los precios y cantidades exportadas o que no se prevén recortes en las alícuotas de las retenciones.
Las dudas en la sanción
La ley de Administración Financiera considera la posibilidad de prorrogar una ley de Presupuesto (con las modificaciones incorporadas) si no se consigue su sanción en el Congreso, a fin de evitar lo que en Estados Unidos se conoce como shut down, que impediría el normal funcionamiento de la administración estatal.
En 2025 se produjo un hecho sin precedentes en la historia argentina al prorrogarse una ley de Presupuesto por segundo año consecutivo y en actual contexto político hace prever que habrá una tercera prórroga de la ley 27.701, sancionada en diciembre de 2022.
Si el oficialismo obtuviese un éxito rotundo en las elecciones legislativas del 26 de octubre, aun con una nueva composición parlamentaria más favorable sería difícil la sanción de la ley, si se tiene en cuenta que los nuevos diputados y senadores asumirán el 10 de diciembre y sólo contarán con tres semanas para elaborar los dictámenes de comisión y el tratamiento en los recientos de la dos cámaras.
El Presupuesto vigente, con la responsabilidad del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, es una prórroga de una ley que comenzó a elaborarse en abril de 2022, cuando esos cargos eran ejercidos respectivamente por Juan Manzur y Martín Guzmán, y presentada formalmente el septiembre de ese año, luego de que Guzmán fuera reemplazado por Silvina Batakis y posteriormente pñor Sergio Massa.
Comentá la nota