La apertura importadora, la desregulación, devaluación, tarifazos y tasas de interés prohibitivas pega de lleno a grandes y pequeñas empresas. Un informe del IPyPP analiza la crítica situación de las empresas Acindar, Techint, Ferrum, las textiles AlpaCladd y Textilcom, Briket, Granja Tres Arroyos y General Motors, entre otras.
Por
Sebastián Premici
Un programa económico que combina la apertura importadora, la desregulación, devaluación, tarifazos y tasas de interés prohibitivas resulta letal para el sector industrial y sus trabajadores y trabajadores. A esto se le suma la caída del salario real y la contracción del mercado interno, otro golpe directo a la demanda que debe sostener a la producción nacional. Tal escenario puede definirse con una sola palabra: Industricidio.
El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), bajo la coordinación del economista Claudio Lozano, realizó un informe con el análisis de la situación de las empresas Acindar, Techint, Ferrum, las textiles AlpaCladd y Textilcom, Briket, Granja Tres Arroyos y General Motors, entre otras, que dio cuenta del termómetro industrial: disminución de las ventas, cierres, reconversión empresarial y despidos.
El rechazo a la administración Milei concretado en las urnas de la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre también se explica por este programa de crisis autoinfligida.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
SUSCRIBITE A EL DESTAPE
Auto golpe
Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, dejaron de existir 16.857 empresas, de las cuales 1.624 eran industriales, dato que da cuenta de la magnitud de la crisis. El panorama no solo afecta a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría del entramado productivo, sino que también atraviesa a los grandes conglomerados, algunos de los cuales aprovechan el momento para planificar su reforma de precarización laboral ad hoc. Tal sería el caso del Grupo Techint, que logró colocar en la cartera de trabajo a uno de sus empleados, Julio Cordero.
El derrumbe es generalizado. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, los sectores más ligados al mercado interno y al empleo masivo —textiles, minerales no metálicos, metalmecánica, caucho y plástico, automotriz— registraron derrumbes de hasta el -27,7%, según los datos analizados por el IPyPP, mientras que sólo algunos rubros exportadores (petróleo, alimentos) pudieron sostenerse en alza.
MÁS INFO
Crisis EconómicaSe profundiza la mirada negativa de las Pymes por la inestabilidad políticaPor Sebastián Premici
En total, se destruyeron cerca de 32.000 puestos de trabajo del sector industrial. “La industria argentina no está simplemente padeciendo una recesión sino que está siendo desmontada deliberadamente en función de un proyecto político que busca sustituir producción por importaciones, consolidar un esquema primario-exportador y disciplinar al mundo del trabajo mediante desempleo, precarización y caída del salario”, puede leerse en el informe del IPyPP.
La Inversión Extranjera Directa consolidada hasta julio de este año cayó de manera abrupta, por un total de 2740 millones de dólares. Los dólares se fueron.
Las grandes corporaciones pusieron a Milei en la Casa Rosada para absorber utilidades y achicar el sistema productivo, por eso disminuyeron sus inversiones y aumentaron la distribución de dividendos, a partir de la aplicación de un instrumento que les subsidió el acceso a las divisas vía el esquema de los Bopreal implementado por el Banco Central, a cargo de Santiago Bausilli, mano derecha del ministro de Economía, Luis Caputo.
Empresa por empresa
La combinación de factores resultó letal para amplios sectores industriales enfocados en el mercado interno. No fue un error de cálculo. El informe del IPyPP da cuenta de la magnitud de la crisis, a través del repaso pormenorizado de las principales empresas afectadas por la aplicación del plan Milei - Caputo.
Acindar, la siderúrgica subsidiaria de ArcelorMittal, redujo abruptamente su producción en lo que va del año al pasar de un estimado anual de 1,2 millones de toneladas de acero a 600.000 toneladas. La empresa tuvo que recurrir a un esquema de suspensiones. El motivo de la debacle se explica por la crisis de la obra pública y el ingreso de las importaciones. La propia empresa recurrió a traer acero desde el exterior.
El grupo Techint de Paolo Rocca envió, a fin de agosto de 2025, 54 telegramas de despido, mientras que la UOM está al tanto de que se plantean alcanzar los 150 despidos de trabajadores de las plantas de Tenaris S.A. y de Ternium S.A. “Cada vez que la Argentina se desindustrializa, el proceso viene de la mano de un fuerte endeudamiento externo que deberemos enfrentar cuando se vayan Milei y Trump (por haber avalado el préstamo con el FMI). Tenemos que poner en agenda quiénes son los factores de poder detrás del endeudamiento”, había dicho el titular de la UOM, Abel Furlán, durante una conferencia de prensa realizada por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA).
Ferrum, la empresa líder en la fabricación de sanitarios, paralizó sus plantas y realizó despidos y suspensiones de trabajadores en el primer semestre de 2024, como respuesta a la disminución de la actividad en el sector de la construcción. El balance del 31 de marzo de 2025 muestra que los ingresos por ventas sumaron $73.449,4 millones, lo que representó una caída del 40,2% interanual. “El principal motivo de la baja fue el menor volumen despachado en el mercado local de artefactos sanitarios, bañeras y muebles. Las ventas acumuladas de artefactos y accesorios sanitarios pasaron de 1,47 millones de unidades a 941.851, lo que implica una retracción del 36%. La producción cayó todavía más: de 1,2 millones de unidades a 619.024, una baja del 48,5%”, puede leerse en el informe del IPyPP.
Las empresas textiles AlpaCladd y Textilcom, que producen para marcas como Cheeky, Mimo, Yagmour y Penguin, despidieron 300 trabajadores en mayo de 2025 en las provincias de Catamarca y La Rioja. “La motosierra vino por nosotros. Han venido a destruir el corazón de la actividad productiva del país, es decir, a su industria”, había expresado Hubo Benítez, secretario general de la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA), durante la conferencia de prensa del CSIRA, realizada el pasado 2 de septiembre en la sede porteña de SMATA.
La caída del consumo también afecta al sector de electrodomésticos o línea blanca, que a su vez está siendo desprotegido por la reducción de aranceles a la importación de heladeras y lavarropas. La productora de electrodomésticos Whirlpool despidió a 60 personas en lo que va de 2025 debido a la reducción de producción en su planta del Parque Industrial Pilar.
Briket, también fabricante de línea blanca, ubicada en el sur de Rosario, despidió 300 trabajadores en lo que va del presente año. “En este sector influye tanto la caída del consumo como la reducción de los aranceles a la importación de electrodomésticos”, agregaron desde el IPyPP.
La compañía General Motors despidió a 200 trabajadores en abril de 2024, a fines de enero de 2025 pasó a retiro a 260 y despidió a 49 personas de su planta de Alvear. Los despidos se deben a la retracción de la venta de vehículos en el país y a la pérdida de competitividad en la casa matriz de Ontario frente al avance de las automotrices que producen automóviles eléctricos.
Bridgestone, cuya planta de neumáticos está en Lomas de Zamora, despidió a 35 trabajadores en febrero de 2024, mientras que en lo que va del año la destrucción de puestos de trabajo alcanzó los 80 casos. De acuerdo al informe sobre la balanza comercial que publica el Indec, entre enero y julio de este año, las importaciones de chasis, partes y neumáticos tuvieron un incremento del 25%. Tan solo en enero de este año, las importaciones solo de neumáticos pegaron un salto del 123%.
La cadena de supermercados ChangoMás -propiedad de Francisco de Narváez- despidió alrededor de 200 empleados en la provincia de Buenos Aires en mayo de 2024, como parte de una reestructuración operativa. El eufemismo reza que “toda crisis atrae una oportunidad”. De Narváez adquirió la operación local de la cadena de supermercados de origen chileno, Walmart.
La empresa Granja Tres Arroyos viene aplicando desde el cierre del año pasado un Procedimiento Preventivo de Crisis aprobado por la cartera laboral, a cargo de Julio Cordero, un hombre de Techint, mecanismo que le permitió implementar reducciones salariales y concretar aproximadamente 700 despidos, principalmente de la planta La China, ubicada en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. “En lo que va del año 2025, suprimió más de 80 puestos de trabajo, sin completar las indemnizaciones correspondientes a los cesanteados y manteniendo la práctica de pagar salarios en hasta cuatro cuotas mensuales, lo que generó un fuerte conflicto laboral y social”, puede leerse en el informe del IPyPP.
La fábrica de termos Lumilagro, ubicada en Tortuguitas, tenía en 200 trabajadores en 2023; en la actualidad sólo quedan 62 puestos de trabajo. Reconversión productiva a la fuerza. La empresa produce hasta un 40% de los termos que comercializa y el 60% restante son importados.
La firma Dánica cerró su planta de Lavallol en la provincia de Buenos Aires, expulsando a 150 trabajadores.
“Lo que atraviesa la industria no es una simple recesión sino un industricidio con aval de las élites económicas locales, que buscan consolidar un país cada vez más dependiente, primario y excluyente. No se trata solamente de la responsabilidad del gobierno, ya que los principales grupos industriales y sus cámaras empresarias, como la UIA, acompañaron estas políticas y, cuando reconocen la crisis, la explican como un problema de ´desajustes estructurales´. De ese modo justifican la necesidad de más reformas laborales y tributarias que sólo profundizan la precarización y vacían de contenido al trabajo formal”, concluyó el informe del IPyPP, coordinado por Claudio Lozano (UP).
Comentá la nota