Gobierno intervenido: Milei llega al final de la campaña forzado a abrir su Gabinete

Gobierno intervenido: Milei llega al final de la campaña forzado a abrir su Gabinete

El Presidente comenzó a ofrendar gestos sobre un cambio inevitable en el diseño de su gobierno después de las elecciones legislativas. El mensaje viene de adentro de un sector del poder libertario y también desde Washington. Los emisarios de la Casa Blanca no solo hablan con la oposición dialoguista en Buenos Aires. También respaldan a Santiago Caputo, siempre y cuando salga del bajo perfil que mantiene desde fines de 2023. El acercamiento con Mauricio Macri, la reunión con Guillermo Francos y la participación del PRO dentro de una “nueva mayoría reformista”.

Pablo Varela

El gobierno de Javier Milei y la Casa Rosada encaran el último tramo de la campaña electoral con una decidida “intervención” externa y con la obligación, luego de las elecciones de medio término, de reacomodar las piezas dentro del gabinete, enviar señales de sustentabilidad política hacia dentro y fuera del país, y relanzar el sistema de alianzas con miras a aplicar las reformas tributaria, laboral y previsional.

Forzado por las circunstancias y con escaso margen de maniobra, Milei se vio obligado a buscar con urgencia el salvataje de la administración de Donald Trump y en especial del secretario del Tesoro, Scott Bessent, cuando el poder de fuego de Banco Central argentino agonizaba y ponía en peligro el esquema de bandas cambiarias. Pero el rescate económico no solo vino con condicionamientos financieros, sino también con imposiciones en materia política.

 

 

El camino ahora es otro. El plan es retomar el diálogo con los diversos mandatarios aliados y bloques dialoguistas, quienes hasta mediados de este año habían provisto de gobernabilidad y de voluntades imprescindibles en el Congreso al gobierno libertario. La pérdida de apoyos se disparó tras la estrepitosa derrota del pasado 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nuncaSuscribite

Pero hasta el momento, el ascenso al rango de ministro para Lisandro Catalán tenía gusto a poco, sumado al desgastado rol del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Todo ello, en medio de la disputa electoral y con la estrategia de Karina Milei y de Eduardo “Lule” Menem dando la pelea en cada territorio.

“Pasada la pirotecnia electoral hay un amplio consenso de hacia dónde tiene que ir Argentina”, sostuvo el Presidente el jueves pasado en una entrevista en LN+.

La recalibración discursiva del Presidente no es inocente. En EE.UU. están preocupados por el rumbo de la economía y por eso se explica el inédito salvataje financiero. La demostración inmediata de esa inquietud la aportó el Tesoro norteamericano, que está dispuesto a instrumentar una serie de herramientas financieras por la friolera de US$ 40 mil millones. Ayer, el JP Morgan y otras cuatro entidades financieras anunciaron disponer de US$ 20 millones.

El pedido por parte de la administración Trump no dejó lugar a dudas. El lobbista Barry Bennett mantuvo una nutrida agenda de reuniones, no solo con el asesor presidencial, Santiago Caputo, en la Casa Rosada, sino también con integrantes de la llamada “oposición dialoguista”.

Un dato no menor: según trascendió, el pedido de reunión que Bennett encabezó con Miguel Pichetto, Cristian Ritondo y Rodrigo De Loredo (con la presencia de Caputo) vino por parte de la Embajada. Detrás de esa explicación oficial hay otra: que los llamados no fueron por el canal diplomático oficial sino a través de los impulsores de la movida, es decir, Caputo y Bennett. Se trató de un intercambio de pareceres respecto de la marcha del Gobierno. El mensaje incluyó la vocación de la administración republicana para acelerar el desembarco de las empresas norteamericanas en el país. Hasta ahora la lluvia de inversiones no sucedió. A la promesa renovada de Bennett se sumaron las lecturas sobre las elecciones del próximo 26, que arrojan más dudas que certezas.

Pero ahora es el propio Milei quien repite en cada intervención pública que están dispuestos a dialogar con todo aquel no sea “kirchnerista”, y en ese grupo ubica también a los gobernadores nucleados en Provincias Unidas; muchos de ellos mostraron las uñas y dientes en las últimas sesiones en el Congreso, aunque le salvaron la ropa a la Casa Rosada en relación con la reforma de la ley de los DNU.

La “intervención” al gobierno de Milei no solo viene desde EE.UU. A nivel interno, Mauricio Macri da señales de acercamiento al Gobierno, pero hay hermetismo respecto del contenido de la conversación que tuvo el exjefe de Estado con Milei, en presencia de Francos. El mar de fondo es el pedido de la administración de Trump para avanzar en una ampliación de la sustentabilidad política.

Es tan intensa la solicitud que viene de Washington que hasta Caputo celebró en redes un mensaje de Macri. “Hace menos de dos años, la prioridad más urgente para todos los argentinos era detener la inflación. Después de importantes sacrificios (que continúan), el país alcanzó una estabilidad razonable”, lanzó el expresidente. La respuesta no tardó en llegar: “Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @Jmilei lidera”, posteó decidido a salir de las sombras. El gesto llamó la atención porque Macri y Caputo siempre mostraron desconfianza mutua y muchas veces, desde el entorno del asesor, se reconoció que el vínculo con el líder del PRO no era el mejor. Por ahora, sobrevuela la idea del relanzamiento e incluir a figuras del PRO.

Comentá la nota