Elección bonaerense: escenario parejo con leve ventaja para el peronismo

Elección bonaerense: escenario parejo con leve ventaja para el peronismo

Encuestadores coinciden en que el resultado de los comicios está abierto y que los intendentes ocuparán un rol central. Hay interrogantes sobre el peso que tendrá la gestión de Milei y el nivel de ausentismo.

Por Raúl Kollmann.

Los principales consultores y expertos en campañas electorales coinciden en que la elección de septiembre, en la Provincia de Buenos Aires, es pareja, abierta, y con una leve ventaja de Fuerza Patria, por ahora. Pero más allá de ese diagnóstico, lo demás son interrogantes. La mayoría de los consultores creen que la elección será más bien local, encabezada por los intendentes, porque no hay una única candidatura para toda la provincia: un nombre que traccione toda una lista. Además, en general, los intendentes están bien evaluados. Pero ese análisis, del peso de lo local, no es definitivo: habrá que ver si la campaña no se nacionaliza: es decir, a favor o en contra de Javier Milei; a favor o en contra del peronismo. Quienes encuestaron recientemente afirman que Fuerza Patria ganaría con comodidad en la Tercera Sección Electoral -que reúne los municipios más populosos-; que está pareja la Primera Sección Electoral -el norte del conurbano- y que la alianza copada por La Libertad Avanza (LLA) se impondría en las secciones del interior. Hay otro interrogante de envergadura: el ausentismo electoral. En general, cuando el índice de votación es bajo, el perjudicado es el peronismo, porque donde menos presentismo hay es en los barrios humildes.

Página/12 dialogó con siete de los más conocidos consultores.

Sin tracción delantera

"Elección pareja, reñida, con encuestas que cambian día a día, de acuerdo al momento y cómo son hechas -señala Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública-. Hace 70 años que los bonaerenses no votan como esta vez: se acabó la vieja lista sábana, larga, donde estaba el presidente, el gobernador y después venía el resto, diputados, senadores, legisladores, intendentes, concejales, de todo. Y en las elecciones legislativas, con un nombre fuerte a la cabeza de la lista de diputados o senadores. Boleta con tracción delantera. Hoy no. Son ocho secciones electorales, con candidato-punta distinto en cada una. Atención que en la primera y en la tercera sección votan la mitad de los bonaerenses. Y, lo central, será la marcada polarización. Fuerza Patria logró armar listas sin que una sola persona haya tenido la lapicera. Es muy meritorio y competitivo. Distinto de lo que pasa en LLA y el PRO, que fue una colonización y una entrega. Veremos cómo repercute, pero no parece una ventaja. Y está la alianza de centro, con Emilio Monzó, Florencio Randazzo, radicales y socialistas. Veremos si existe la llamada avenida del medio. Pero el cuarto protagonista es fundamental: la participación. En lo que vimos hasta ahora, el ausentismo perjudica más al peronismo. Se vio hasta en la elección de Leandro Santoro en CABA: donde más votos tuvo, más ausentismo hubo, y eso le impidió ganar".

El poder de lo local

"Es complejo el pronóstico de la elección de septiembre porque habrá candidatos a concejales y a legisladores en cada sección -reafirma Federico Aurelio, de ARESCO-. No hay candidato en toda la provincia. Entonces, la cuestión local uno entiende que va a tener mayor incidencia. A priori, es una elección abierta, hay paridad. En la tercera sección ganando con claridad el peronismo, en el interior ganando con claridad LLA+ PRO, y en la primera sección bastante parejo. La polarización es fuerte y en la elección de octubre puede llegar al 90 por ciento. En septiembre será menor y las terceras fuerzas de cada zona jugarán un papel, quitándole votos al peronismo o a LLA. Tal vez tengamos más claras las cosas cuando avance la campaña.

El decisivo poder territorial

Para Hugo Haime, de Haime y Asociados, "se trata de una elección atípica, pero que la clave la tienen más los intendentes y sus candidatos para el concejo deliberante que los cabezas de lista de cada sección . Si el cabeza de lista a la Legislatura bonaerense tiene muy mala imagen será un problema, es difícil que el electorado lo conozca en demasía . El resultado final hoy es difícil de predecir pero a priori quien tenga más fuerza territorial tiene más potencialidad para tener votos . Y en eso se parece más a una elección tradicional en donde los aparatos políticos aún pesan. Ningún intendente de ningún signo político quiere tener un concejo deliberante opositor. Queda el interrogante de cuánto le interesa al electorado la elección y cuál será el nivel de presentismo, otro de los elementos a tener en cuenta a la hora de sacar cuentas A pesar de ser una elección de autoridades provinciales el resultado tendrá impacto nacional. Dentro del peronismo una victoria le permite a Kicillof tomar aire y pensar que puede tener futuro y lo afirma en su discusión con La Cámpora. Perder le significaría quedar fuera de carrera. Al gobierno nacional, perder le significaría un fuerte golpe y dado el conflicto que tiene con los gobernadores, también le puede significar un adelanto de lo que podría suceder en las provincias en donde no cerró filas electorales con el lema del gobierno provincial. En sentido contrario si el mileismo lograra vencer, lo afirmaría en el nivel nacional y apresuraría una fuerte discusión interna en el peronismo".

Un electorado triste y enojado

Analía Del Franco de Del Franco Consultores, realizó lo que se conoce como estudios cualitativos, estudios de opinión de votantes de unos y otros. Esta es la conclusión. "Es un electorado con incertidumbre, describe la situación del país mal, incierta, complicada, con odio, en un peor momento, una mala situación. Inclusive los votantes de Milei en el balotaje, si bien le encuentran alguna cuestión más esperanzadora, de todos modos la descripción del clima social también en ellos es mala. Esto por un lado, un mal clima social. Por otro lado, una oferta electoral producto de ingeniería, no de sintonía y afecto, muy metidos los dirigentes en ellos mismos, en sus polémicas. Es el peor de los mundos para atraer votantes. Habrá que ver cómo evoluciona el vínculo con la población. Creo que los intendentes van a pesar mucho porque, en general, su gestión está bien evaluada. Y eso vale más que la marca, aunque hay que ver si la elección se nacionaliza. En CABA se nacionalizó. Por último, de nuestros trabajos surge que hay una franja que votó a Milei y está desilusionado. Tienen una leve esperanza, pero están tristes y pasando un mal momento. Son un target para atraer".

Números de una encuesta reciente

Los datos fueron aportados por Marina Acosta de Analogías: "Nuestra encuesta más reciente exhibe dos puntos de ventaja para el peronismo, pero es un escenario de polarización y muy abierto. Tenemos 38,6 por ciento de intención de voto al peronismo frente a 36,7 de LLA. Muy lejos, con 4,8 por ciento Somos Buenos Aires y un poco menos el Frente de Izquierda. La imagen positiva de Milei llega al 40,2 por ciento y la negativa al 52 por ciento, pero los que tienen muy buena opinión del presidente son sólo el 18 por ciento. Es una campaña que recién se inicia y, como se ve, pareja, de final incierto".

Conjugar lo local con lo nacional

"Hoy nosotros en Provincia de Buenos Aires vemos escenario de paridad, un escenario de empate técnico, donde el peronismo está un poquito mejor parado, pero no podemos dilucidar un claro ganador -analiza Santiago Giorgetta, de Proyección-. Más allá de las discrepancias, nos parece que el peronismo cerró mejor las listas, mientras que en LLA hay algo de dispersión. Un eje de campaña que surge es 'que no gane Milei'. Fuerza Patria necesita conjugar una campaña local, municipal, con la nacional, demostrando cómo la política de Milei perjudica a los municipios. Como hay malestar, hay un mal momento en la economía familiar, tocar esa fibra puede hacerle ganar la elección al peronismo".

Reñidas con Cristina proscripta

"La moneda está en el aire, las elecciones bonaerenses aparecen reñidas y sin la principal opositora que ha sido proscripta con lo cual la anomalía es difícil de disimular -redondea Artemio López, de Equis-. La falta de dólares y la ausencia de inversiones significativas refuerzan la percepción de que el modelo económico es insostenible. Pero, del otro lado, se percibe una acción geopolítica evidente: Kristalina Giorgeva llamando a votar por Milei; Donald Trump sosteniendo a Jair Bolsonaro y la proscripción de CFK, son solo tres indicadores de injerencia explícita. En conclusión, se está desplegando un sentimiento compartido por sectores opositores: el gobierno de Milei enfrenta una tormenta perfecta de crisis económica, derrotas parlamentarias y cuestionamientos a su legitimidad democrática. De suceder la derrota oficialista en territorio bonaerense, el gobierno quedará solo en medio de una crisis socioeconómica que, repetimos, avanza acelerada e inexorablemente".

El ingrediente económico es otro de los grandes interrogantes que se plantean. Habrá que ver si hay cimbronazos en ese terreno, que por supuesto siempre impacta en los procesos electorales. Y jugará decisivamente el ausentismo electoral, que fue el dato más llamativo en los procesos de 2025 en CABA y las provincias. Para el peronismo no es una elección fácil: no gana una elección legislativa (es decir, despegada de la elección presidencial) en la Provincia de Buenos Aires desde 2005, hace 20 años. Y el resultado tendrá fuerte repercusión, como ocurrió con la elección porteña.

Comentá la nota