El dilema de Milei: buscar acuerdos políticos para sostener la gobernabilidad y mantener el relato outsider

El dilema de Milei: buscar acuerdos políticos para sostener la gobernabilidad y mantener el relato outsider

El Gobierno busca acercarse nuevamente a Mauricio Macri. Mientras tanto el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reúne nuevamente a un Consejo de Mayo ampliado. Milei sale por las provincias en busca de la epopeya.

Alejandro Gomel

El gobierno de Javier Milei enfrenta un dilema que define su presente y condiciona su futuro: la necesidad de sostener la gobernabilidad en un escenario de minoría legislativa, con resistencias crecientes en el Congreso y en la calle.

La Casa Rosada busca abrir canales de diálogo que hasta hace poco parecían imposibles. Entre ellos, una posible reunión con Mauricio Macri, viejo sociopolítico y referente de un sector de Juntos por el Cambio, que podría aportar volumen parlamentario y territorial en un año decisivo.

 

 

 

Guiño de Patricia Bullrich al PRO y a Macri por las elecciones: "¿Qué sentido tiene competir?"

Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nuncaSuscribite

Javier Milei y su mesa política regresaron desde Nueva York con indicaciones. Uno de los puntos más importantes que reclaman desde Estados Unidos son la gobernabilidad que permitan las reformas tributaria, fiscal y laboral. Esto implica tener las herramientas para que se aprueben en el Congreso los cambios que ya solicitó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora piden desde el norte.

El Consejo de Mayo, que hoy vuelve a reunirse, es otra pieza en ese esquema. Allí confluyen gobernadores, dirigentes oficialistas y aliados circunstanciales, en un intento de darle forma a un pacto político que Milei necesita más de lo que admite en público. Al elenco estable del Consejo de Mayo presidido por el Jefe de Gabinete Guillermo Francos se sumaron otros funcionarios como el Secretario de Trabajo Julio Cordero y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien tiene su rol central en la planificación y readecuación presupuestaria de la administración pública. También participan el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

 

El Presidente se ha sostenido hasta aquí en la lógica de la confrontación, pero cada vez más voces dentro y fuera del oficialismo reclaman una estrategia que combine el discurso de ruptura con un mínimo de acuerdos estables para garantizar la gestión.

La paradoja es que, mientras se ensayan estas negociaciones en la trastienda, Milei redobla la apuesta en el terreno que más cómodo le resulta: la campaña. Hoy estará en Ushuaia, dando inicio a una nueva gira por el interior. Su presencia busca compensar la debilidad de candidatos con poco peso propio y, al mismo tiempo, reactivar el entusiasmo de su electorado con la figura presidencial en primer plano.

El oficialismo se mueve, entonces, en una tensión permanente entre dos planos: la necesidad de acuerdos políticos para sostener la gobernabilidad y la voluntad de mantener el relato de outsider que desafía al sistema. El riesgo es que, si no logra articular ambos, la épica de la campaña se diluya en la realidad de un gobierno que necesita apoyos concretos para poder gobernar.

Comentá la nota