Desde la Casa Rosada, preparan medidas para "volver a enamorar" a la clase media

Desde la Casa Rosada, preparan medidas para

Tanto Alberto Fernández como Sergio Massa anunciaron política concretas para los sectores medios y buscarán dar señales a un electorado reacio al peronismo. Datos de empleo, tarifas y ayuda a las Pymes

 

Martín Dinatale

En la recta final de la campaña hacia las PASO el Gobierno empezó a potenciar medidas tendientes a acaparar el voto que más necesitará Sergio Massa en las elecciones: la confianza de la clase media y el apoyo de los votantes indecisos, un sector que al parecer es muy pesimista y esquivo a Unión por la Patria.

Hay una decisión concreta de la Casa Rosada de lanzar medidas para acaparar el voto del argentino medio. Esto es lo que ordenó Massa y que avaló desde el Presidente Alberto Fernández para abajo en la Casa Rosada. El plan se empezó a verificar en los últimos días con anuncios concretos, pero se potenciará en la recta final hacia las PASO.

Allegados al ministro-candidato y al Presidente admitieron ante El Cronista que hay "un foco importante" de la gestión del Gobierno que apunta a "recuperar la confianza de la clase media". Es la tarea que cristalizó el propio Massa con aquel slogan que pronunció ante la CGT en el último encuentro y lanzó la idea de "volver a enamorar" a los sectores medios.

Medidas para todos los gustos

En los últimos días se empezó a poner en marcha hacia la recta final de campaña esta estrategia de cooptación de la clase media con medidas como la suba del piso del impuesto a las Ganancias que alcanza a un millón de trabajadores formales.

A su vez, el ministro de Economía, anunció que habrá PreViaje 5. Según anticipó, el programa coordinado por el Ministerio de Turismo y Deportes se presentará después de las PASO y abarcará parte de septiembre y octubrecon el objetivo de fomentar el turismo nacional en temporada baja. Esta es una medida que apunta al corazón de clase media acomodada.

La titular del Banco Nación, Silvina Batakis unificó el anuncio de pago al FMI con el cuidado que tiene el Gobierno por el bolsillo de la clase media. "Massa no está dispuesto a que haya ajuste sobre la gente. Por eso con el FMI no acordó inmediatamente", dijo.

 

Desde el Ministerio de Economía se anunció también la puesta en marcha de proyectos productivos y en paralelo a esto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo para la Argentina de 100 millones de dólares para mejorar la productividad y la comercialización de la producción agroindustrial.

En tanto, la secretaria de energía y vocera de Unión por la Patria, Flavia Royón, resaltó que en materia de política energética el gobierno busca "un sistema de tarifas más justo" y destacó que "hay una política de acompañamiento a la clase media y a los sectores de bajos ingresos así como también a las PYMES".

Desde la Secretaría de Energía dijeron que aún se está subsidiando el 50% del costo de energía eléctrica y que solamente al 30% de los usuarios de altos ingresos se le retiró la totalidad de los subsidios. Pero negaron que vaya a existir un incremento de tarifas en ese sector.

De hecho, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, rechazó que estén llegando boletas con una suba del 400% en electricidad "No es cierto que haya un aumento del 400% en las tarifas", aseguró, tras las quejas de usuarios por los montos que deben pagar.

Trabajo y recorrido bonaerense

Como otra de las estrategias destinadas a sumar votos de la clase media Massa anunció que el Gobierno "irá disminuyendo los subsidios que van sólo a la Ciudad de Buenos Aires", así como otros "privilegios" destinados a ese distrito. Prometió que en caso de ser elegido Presidente en los próximos comicios habrá una redefinición de la coparticipación que va a los porteños.

La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, remarcó que desde que Alberto Fernández llegó al gobierno se crearon 1,1 millón de puestos de trabajo en la Argentina. Según un informe oficial del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa) los puestos de trabajo creados responden a empleos formales y distribuidos en todo el país. 

A la vez, desde el Gobierno añaden que una muestra clara de la ayuda a los sectores de trabajo formal este año los empresarios y gremios se cerraron entre 80 y 10 convenios colectivos por semana.

También como parte de esta campaña de Unión por la Patria destinada a captar el voto de sectores medios o indecisos el gobernador bonaerense Axel Kicillof potenció las recorridas por distritos hostiles al peronismo o directamente manejados por Juntos por el Cambio como Mar del Plata y lanzó spot de campaña dirigidos a las obras realizadas por la provincia en General Pueyrredón, La Plata, Bahía Blanca, Tres de Febrero, Lanús, San Isidro, Vicente López, Tandil, Olavarría, San Nicolás y Pergamino. Todo estos, municipios de la oposición, del voto campo y clase media.

 

 

A la vez, en el Ministerio de Economía se preparan para anunciar nuevas medidas de ayuda a las Pymes y sectores productivos medios en los próximos días. No está contemplada una suma fija como piden algunos gremios pero habrá señales de alivio para los trabajadores medios.

Clase media reacia

En el Gobierno admiten que hay los sectores medios son muy reacios históricamente a votar el peronismo. A ello se le agregan los indecisos que en general se mezclan con la clase media pesimista.

Para la analista política y encuestadora Mariel Fornoni "hay un tema complicado con los indecisos. Mucha gente no sabe si va a ir a votar. Hay mucha gente que no responde encuestas. Esto da para muchas interpretaciones. Si no van a votar, tienen bronca y van a votar en blanco o van a ir a votar en contra". 

A la vez, Fornoni aclaró que "el voto de clase media es el más complicado para el oficialismo porque tiene que ver con el nivel de aceptación del gobierno, que es muy bajo, y las variables económicas. La gente en general en la clase media, que es un núcleo duro de aproximadamente 30 puntos, es la que tiene una mirada crítica y no cree que haya mejoras económicas a futuro. Y ese futuro es el mismo que hoy le ofrece el actual ministro de Economía".

 

El analista y encuestador Carlos Fara dijo que "Massa necesita de la clase media aunque tiene un límite para traccionar ese voto. Tiene un techo en sumar estos sectores". 

De esta manera, Fara detalló que quizás Massa pueda tener más chances en la elección general que en las PASO. "Lo que necesita Massa es muy difícil lograr que es convencer a estos sectores medios".

 

Jorge Giaccobe de la consultora que lleva su mismo nombre remarcó que "Massa necesitaría todos los votos de Schiaretti, de la izquierda y una parte de Guillermo Moreno para ganar. Es un escenario difícil". Y evaluó que es complicado analizar hoy a la clase media argentina, aunque subrayó que en líneas generales se muestra reacia al Gobierno.

Comentá la nota