El Gobierno no paró de vender dólares y las estimaciones señalan que al Tesoro ya le quedan solo unos USD340 M, con vencimientos por USD313 M la semana que viene. Georgieva marcó el ritmo del mercado con sus declaraciones, primero poniendo en duda el éxito del ajuste y luego esperando una decisión de EE.UU. en breve
Por Mariano Cuparo Ortiz
El Tesoro no paró de vender dólares durante la jornada del miércoles y, con vencimientos por USD313 M de acá hasta las elecciones, ya se quedó virtualmente sin poder de fuego para contener al dólar y a la vez cumplir las obligaciones de la deuda. Los datos oficiales mostraron que desde el miércoles hasta el lunes el Ejecutivo perdió USD1.379 M hasta cerrar esa jornada con tenencias por USD948 M. Según estimaciones del mercado, el martes se deshizo de otros USD280 M el martes y de algo así como USD330 M el miércoles, lo que dejaría depósitos en moneda dura por USD338 M, una cantidad cercana a lo que se debe en las próximas semanas. Declaraciones contrapuestas de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, marcaron el ritmo de un día muy volatil para los mercados.
Así, el Tesoro se quedó sin poder de fuego para pagar deuda y sostener el pretecho de $1.430 para las bandas cambiarias, tal como afirmó el economista Leando Ziccarelli: “Si no entra un desembolso (hay programados) en estas dos semanas el Tesoro ya no tiene poder de fuego para seguir operando en el tipo de cambio y pagar los vencimientos que hay entre el 15 y 18 de este mes, con organismos internacionales. Intuyo que entrará algo y seguirá dando, caso contrario deberá correrse en estos días”.
Algo similar destacaron desde la consultora 1816, con datos de las ventas realizadas hasta el martes: “Entre hoy y el 26 de octubre, día de las elecciones, los vencimientos con Organismos suman USD313 millones, según datos oficiales), de lo que se desprende que al Ministerio de Economía no le queda demasiado poder de fuego. Si el Gobierno desea seguir participando en el spot, muy pronto debería empezar a vender el BCRA, o bien el Tesoro debería comprarle dólares al Central. Tiene más de $12 billones depositados en pesos si deseara hacerse de divisas para vender en el spot y/o pagar deuda”.
Así, el Gobierno, salvo que haya salvataje de EE.UU., asunto acerca del cual no hubo novedades concretas, aunque Georgieva afirmó que espera “decisiones sobre el tema en breve”, tiene dos posibilidades: comprar reservas del BCRA, para seguir interviniendo antes de que la cotización llegue al techo de las bandas, hoy en $1.485, o seguir la regla pautada hasta acá y esperar a que el dólar llegue a ese punto y dejar que la autoridad monetaria se encargue de frenarlo una vez ahí.
Georgieva dejó otra frase extraordinaria durante la jornada, cuando puso en duda la chances de éxito del ajuste fiscal que viene encarando el Gobierno: “Ahora estamos mirando a la Argentina, que está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico, y el éxito dependerá de lograr el apoyo de la población”. Eso lo dijo más temprano, en el Instituto Milken. La declaración sobre que espera decisiones de EE.UU. en breve fue en una entrevista realizada por Reuters, ya más cerca del cierre de los mercados.
Al ritmo de esos vaivenes y sobrelecturas de cada señal que dejan el Gobierno, el Tesoro de los EE.UU. y la directora del FMI, la jornada en los mercados fue compleja, con los bonos cayendo 2,5% a lo largo de todo el día, pero repuntando sobre el cierre, tras la segunda declaración de Georgieva, y cerrando en un virtual empate contra el cierre de ayer. Sin embargo, para los instrumentos en pesos fue un pésimo día, con la tasa de interés disparada hasta el 5,8% para las Lecaps cortas.
El analista de Research de AdCap, Martín de la Fuente, dijo: “Vuelve la volatilidad de tasas. Las ventas de dólares por parte del Tesoro, sumadas a las ventas en secundario de instrumentos dollar linked, generaron nuevamente un escenario de liquidez limitada, lo que trajo como consecuencia una suba en las tasas en pesos, viendo la caución a 1 día encontrar un equilibrio en torno al 44%”.
Comentá la nota