Martín Cabrales, de la UIA: "La modernización laboral va a generar un boom de trabajo en la Argentina"

Martín Cabrales, de la UIA:

En una entrevista exclusiva a PERFIL, el presidente de la 31° Conferencia Industrial consideró que las elecciones legislativas dejaron un momento bisagra para hacer las reformas. La carta de León XIV y Paolo Rocca como el empresario modelo.

Ariel Maciel y Eugenia Muzio

La industria y el Gobierno encuentran hoy puntos de sintonía. Eso piensa Martín Cabrales, dueño de la empresa cafetera que lleva su apellido, a partir de una lectura de los resultados de las elecciones legislativas que, según advirtió, abrieron un "momento bisagra" en Argentina con la oportunidad de llevar adelante las reformas que quiere el sector privado para ser más competitivos. Esa lógica atravesará la edición 31 de la Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la que será presidente, y que buscará llevar el foco a la conformación de una nueva etapa que abarque a la microeconomía, después de una etapa de ordenamiento macro.

En una entrevista exclusiva para PERFIL, Cabrales subrayó que la medida urgente es mejorar el financiamiento para las pymes mientras que la gran apuesta del sector es, primero, la reforma laboral. “La modernización laboral va a generar un boom de trabajo en la Argentina", definió en la previa del evento más relevante que tiene la entidad fabril en la que buscará mostrar a sus dueños, entre ellos, el del holding industrial más grande del país, Paolo Rocca.

 

 

A la espera de la confirmación de un cierre a cargo del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, abrirá el evento y los industriales lo tomaron como todo un mensaje de tender puentes. También esperan señales del titular de la cartera económica, sobre todo, para las pymes.

El establishment se encolumna detrás de Milei para aprovechar el envión de las urnas y sellar la ola reformista

Entrevista de PERFIL a Martín Cabrales: "Queremos una economía que incluya a todos"

—¿Qué esperás para esta 31° Conferencia Industrial?

—Creo que va a ser una conferencia muy exitosa y también innovadora en un momento bisagra de la Argentina con el reciente triunfo del Gobierno. Con muchas propuestas de cambio que también vienen y que se han trabajado en la UIA durante mucho tiempo.

Se armó un documento que es el nuevo contrato productivo con un preámbulo y 10 puntos en el que se habla de las distintas propuestas que la casa tiene. La UIA, a través de Martín Rapallini, forma parte del Consejo de Mayo. Así que veo que hay una sincronía en lo que se viene, con lo que también la UIA propone. Hablamos muy parecido de modernización laboral, de la reforma tributaria y de la financiación. Son todos puntos que se vienen presentando a todos los gobiernos y hoy tenemos la oportunidad de que esos temas puedan llegar a la realidad. Es un país que macroeconómicamente se ha organizado y ahora hay que empezar a trabajar en las micro.

—Después de dos años en los que el objetivo era el orden de la macro, ¿cómo llega la industria, la economía real y qué es lo que se plantea en ese sentido?

—El panorama industrial es muy heterogéneo. Argentina es un país muy grande con un entramado industrial muy fuerte a lo largo y a lo ancho, con economías regionales muy puntuales y muy fuertes, con distintos sectores. A algunos les va mejor. Otros están más castigados, con actividad más baja. Pero hay temas que son transversales a todos los sectores y a todos los tamaños, tanto pymes como empresas grandes, como el tema de la seguridad jurídica, la flexibilización o la modernización laboral, el tema impositivo, de los costos logísticos. Tenemos que trabajar para bajar los costos, para ser cada vez más competitivos, algo que está en el ADN de la UIA, como dar trabajo.

—¿Qué condiciones básicas debería tener la reforma laboral?

—La función primera que tiene un empresario es ser fuente de trabajo calificado y bien pago, y eso es lo que queremos hacer. Queremos una economía que incluya a todos, no queremos trabajadores de primera y de segunda. No queremos un mercado informal. Queremos que el marco adecuado para competir, porque tenemos esa capacidad y queremos ser quienes inviertan. Hay generaciones de inversores en Argentina, la plata está acá y no sólo queremos que vengan de afuera sino también ser quienes apuesten por nuestro país.

El contrato productivo va en ese sentido y el Gobierno también. El jueves en el Centro de Convenciones queremos que sea el ministro de Economía el que cuente todo eso y nosotros también.

Cuál es el trilema que enfrenta el Gobierno, según un think tank con influencia en el mercado local y estadounidense

—Luis Caputo va a abrir el evento y hay muchos miembros del Gabinete invitados, ¿es un cambio también de relación del Gobierno con la UIA? Después de que hubiera algunos roces…

—Creo que el diálogo entre la UIA y el Gobierno siempre ha sido bueno, con distintos funcionarios de distintas áreas, sobre todo las que nos corresponden. Siempre hemos tenido una actitud abierta de colaborar y de dialogar y siento que del otro lado se está dando lo mismo. No nos olvidemos que el presidente Milei dijo que los empresarios somos héroes. Ese fue su discurso de entrada. Puso al empresariado, a la industria y al comercio en primer lugar.

Ahora lo que falta es concretar todas aquellas soluciones que nos den las herramientas para ser cada vez más competitivos, porque hoy la industria es muy competitiva, de la puerta de la fábrica para adentro. Después, empieza la mochila y uno tiene que cargar con un montón de costos ocultos. Logísticos, impositivos, barreras, trámites, entre otros.

—Y en este tiempo que lleva en la gestión, ¿qué hizo el Gobierno con ese objetivo?

—El Gobierno en estos dos años, teniendo minoría [en el Congreso] y estando complicado en eso, ha hecho un montón de reformas. Uno las ve, pero se necesita avanzar en eso y desde ya que es fundamental la modernización laboral y la reforma tributaria. Yo creo que la modernización laboral va a ser un gran espaldarazo para la industria, porque va a generar mayor cantidad de puestos de trabajo. Es decir, la modernización laboral va a generar un boom de trabajo en Argentina, por eso considero tan importante dentro lo que es la Conferencia Industrial, que es una plataforma del pensamiento y de lo que se viene trabajando en la UIA

—Mientras llega la reactivación que prevén vía reformas, ¿qué necesidad hay que haya que atender en el corto plazo?

—Sobre todo para las pymes, hay que atender la financiación. Se necesita invertir y financiación para que podamos invertir, hoy las tasas están muy altas y es muy difícil. Muchas compañías son en su mayoría nacionales que no tienen una subsidiaria de afuera que los pueda ayudar. Como en mi caso, hay muchas empresas familiares pymes o empresas grandes que son netamente de capital nacional que necesitan financiación local. Eso se va a ir dando conjuntamente con la reforma tributaria.

El éxodo de las multinacionales y por qué Argentina aún no es atractiva para las inversiones

—¿Qué otros ejes van a desarrollar durante la Conferencia Industrial?

—La industria de conocimiento, inteligencia artificial, comunicación y federalismo son los principales, va a haber un panel de gobernadores con ese objetivo. Habrá más de 100 industriales jóvenes, que eso es muy bueno y también sorpresas. La primera carta que llega a Argentina de Su Santidad —el Papa León XIV— y un mensaje del rey de España, Felipe VI.

También un empresario admirable, de una industria centenaria en Argentina, con inversiones en todos lados, como es Paolo Rocca, que es un lujo tenerlo dentro de la conferencia, del cual estoy muy agradecido y es el ejemplo de lo que tiene que ser un industrial de primer nivel.

—Toma relevancia la presencia de los dueños, ¿no? Rappallini, de Cerámicas Alberdi, Rocca, del Grupo Techint, vos, con Cabrales…

—Y muchos más que están en la UIA y van a escuchar o participar de los paneles. Paolo es la síntesis de un empresario y una Argentina pujante que creció en el mundo. Y que sigue invirtiendo y sigue desarrollando. Es el tipo de ejemplo que tenemos que seguir los empresarios.

—Hablaste de un reconocimiento de figuras internacionales a la industria argentina, ¿eso se traduce en la posibilidad de inversiones o de inversiones que estén esperando las reformas?

—El mensaje del Santo Padre habla mucho de la generación de trabajo y nosotros los industriales somos los principales dadores de trabajo y generadores de riqueza y no hay otra forma de combatir la pobreza. Tenemos que diversificar, abrir cada vez más fábricas, tecnificar, invertir, atraer a las inversiones extranjeras. Por eso se va a hablar también de seguridad jurídica, va a haber un panel tributario sobre las condiciones que necesita un industrial para seguir creciendo, para seguir invirtiendo y para seguir creyendo en la Argentina.

Soy un convencido de que la industria es importantísima para la solución de los problemas que tiene la sociedad hoy, porque donde se instala una industria cambia todo el tejido social, hay un colegio, hay un club, hay transporte. Hay un barrio: cambia la fisonomía social y cultural, y no olvidarse también de que los industriales y los empresarios, en su medida, todos somos mecenas de la educación y de la cultura. Todo funciona mejor. No hay país sin industria y no hay país sin educación.

Dar trabajo va a hacer que el mercado interno crezca, el hecho de que la gente esté mejor va a ser que el mercado interno crezca y eso va a servir también para exportar.

—Teniendo en cuenta que pasó el ruido político de las elecciones y eso afectó el financiamiento de la industria, ¿esperan que Luis Caputo les lleve alguna señal al respecto?

—Por supuesto que sí. El ministro de Economía ya ha dicho que las tasas van a bajar y que el tipo de cambio va a estar dentro de la banda que tiene que estar, así que sí, obviamente. Es una necesidad imperiosa que tenemos. Sobre todo, de previsibilidad.

 

 

Comentá la nota