Si los resultados de las PASO se replicaran en las elecciones de octubre, el espacio que conduce Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA) y el libertario fuera electo presidente, se vería obligado a negociar con el resto de las fuerzas representadas en el Congreso para implementar buena medida de sus propuestas económicas.
Déborah de Urieta
Si los resultados de las PASO se replicaran en las elecciones de octubre, el espacio que conduce Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA) y el libertario fuera electo presidente, se vería obligado a negociar con "la casta", es decir, con buena parte de las fuerzas políticas representadas en el Congreso, para implementar la mayoría de sus propuestas económicas planteadas en campaña.
De los resultados del domingo se desprende que, pese a que buena parte del país se tiñó de violeta, el LLA podría tener unos 40 diputados y 8 senadores. Si bien el número sorprendió -las proyecciones eran cercanas a la mitad-, lo cierto es que el espacio estaría muy lejos del quórum en ambas cámaras.
En la Cámara de Diputados se requieren 129 presentes para poner en marcha una sesión, en el Senado, 37. Esto significa que Milei debería reunir 89 voluntades en la Cámara baja y 29 en la alta.
Si se hace un paralelismo con el Congreso actual, hoy, el Frente de Todos tiene 31 bancas propias en cuerpo que lidera Cristina Kirchner, tres aliados incondicionales y un bloque independiente en el que, en algunos casos, puede sumar dos o tres adhesiones. Aun así, el Senado permanece casi paralizado por la falta de acuerdo con Juntos por el Cambio. Apenas sesionó una vez, hubo dos sesiones fallidas por falta de quórum, y una informativa, con el jefe de Gabinete, Agustín Rossi.
La cámara que preside Cecilia Moreau corrió mejor suerte, pese a que el oficialismo está 11 bancas por debajo del quórum y cuenta con apenas cuatro "aliados", los diputados del Interbloque Provincias Unidas, que suele dar quórum bajo el argumento de que los debates deben darse en el recinto. Aun así, en lo que va del año, la Cámara mantuvo cinco sesiones, de las cuales dos fueron para recibir el informe de gestión de Rossi. ¿La clave? Buena medida de los proyectos eran de corte social, y contaban con la venia de prácticamente todos los bloques.
El empate que rige en ambas cámaras impide avanzar con temas como la Ley de Alquileres, donde hay visiones encontradas entre oficialismo y oposición, pero también con otros proyectos como la Ley de Monotech, la que modifica la Ley de Lavado de Activos (ambas con la aprobación de Diputados), e incluso aquella que fomenta inversiones en el sector agroindustrial, entre muchas otras.
¿Cómo sería el Congreso de Milei?
La gran duda es cómo se las ingeniará Milei para avanzar, por caso, con la dolarización de la economía, su principal bandera de campaña, ante un Congreso mucho más adverso que el actual (e incluso que el de Mauricio Macri, que tenía casi el doble de legisladores).
Es facultad del Congreso "hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras", de acuerdo al artículo 75 de la Constitución Nacional. Salvo el diputado Alejandro Cacace, de Evolución Radical, autor del único proyecto de ley que propone dolarizar la economía, todos los espacios que tienen representación en el Congreso rechazan de plano la medida.
Pero no solo la dolarización de Milei requiere el aval del Congreso. Si se lee el Plan de Gobierno que presentó La Libertad Avanza, en el capítulo económico, hay varias propuestas que tienen el mismo condicionante.
¿Qué propuestas de Milei deberían pasar por el Congreso?
Por caso, el libertario propone la reducción de 90% de los impuestos, y la eliminación de los derechos de exportación para la minería y el campo. Todos temas que son competencia del Poder Legislativo.
Si bien es cierto que tanto desde el Frente de Todos como en Juntos por el Cambio coinciden en que hace falta una reforma tributaria, jamás lograron avanzar en un debate de fondo. Con los libertarios en el medio, lograr un punto de acuerdo parece aún más difícil.
Donde La Libertad Avanza podría tener algo de suerte es en su propuesta de "Modernización Laboral". El libertario propone un régimen similar al de la Uocra, que tiene un modelo de indemnización propio. Más de un dirigente de Juntos por el Cambio coincide en la necesidad de impulsar una reforma laboral, y hasta han puesto como ejemplo el caso del gremio de la construcción. Pero lo cierto es que, primero, habría que ver la letra chica del proyecto de ley (que no presentó).
En el plan de gobierno del libertario también figuran otras propuestas que deben pasar por el Congreso. Algunos ejemplos son la propuesta de declarar de interés público al gas natural, la electricidad y el crudo para así poder llevar adelante parte de la reforma energética.
De repetirse el resultado de las PASO, LLA tendría 40 diputados y 8 senadores.
En el plan de gobierno, los libertarios anticipan que, en caso de quedar al frente del Poder Ejecutivo, la primera tarea a la que se abocarían ("en materia económica") sería en la "reducción drástica del gasto público, luego del reordenamiento del Estado".
"Aspiramos a reducir gastos por 15% del PBI", reza el documento. En este punto, lo cierto es que Milei también dependerá del aval del Congreso, que es quien aprueba el Presupuesto Nacional, que prevé los ingresos y autoriza los gastos del sector público.
Comentá la nota