La Unión Industrial Argentina realizará su encuentro central por el Día de la Industria en Córdoba. Asistirá el jefe de Gabinete, Guillermo Francos
La UIA celebrará este martes 2 de septiembre en Córdoba el encuentro por el Día de la Industria con pocas buenas noticias, ya que la fecha encuentra a la actividad fabril en retracción por la apertura importadora y la caída del consumo interno.
Con ese escenario, la Unión Industrial Argentina, que preside Martín Rappallini, presentará lo que denomina el "Decálogo para un nuevo contrato productivo" con los puntos centrales para que el Gobierno adopte medidas que detengan la situación crítica del sector. Tendrán en el auditorio a una figura relevante del Gobierno, además de dialoguista: el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El funcionario compartirá la apertura del evento desde el mediodía y hablará luego de Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba; de Rappallini y del gobernador local, Martín Llaryora, quien forma parte del espacio de mandatarios centristas en el espacio Provincias Unidas y que viene de anotar un triunfo electoral en Corrientes con la victoria del partido de Gustavo Valdés.
La industria viene presentando datos negativos. El Índice de Producción Industrial (IPI), publicado por INDEC, indicó que la producción industrial desestacionalizada en junio que es el último dato disponible cayó 1,2%, lo que representa una caída 6,6% en relación con el promedio de 2023 y 9,1% contra el mismo mes de ese año.
Enel último año se incrementaron las importaciones
La cantida de industria, el uso de maquinaria y el empleo tiene también una dinámica en rojo. Los datos relevados por el Centro de Economía Política Argentina en una comparativa con los últimos dos años muestran que en junio, el uso de la capacidad instalada (UCII) se ubicó en apenas 58,8%, lo que implica que más de cuatro de cada diez máquinas en las fábricas estuvieron paradas. El dato marca un retroceso de 14,3 puntos porcentuales respecto de junio de 2023.
La caída fue generalizada en todos los sectores, con excepción de la refinación de petróleo, que mostró un leve incremento interanual de 0,7%. En contraste, los mayores derrumbes se observaron en productos del tabaco (-29,2%) y productos minerales no metálicos (-25,9%), reflejo de la fuerte contracción en la actividad.
También te puede interesar:El Gobierno denunció una "operación ilegal" por la filtración de audios de Karina MileiEl apretón monetario golpea fuerte a la provincia de Buenos Aires: la actividad económica se desplomó un 1,4% en agosto
El deterioro productivo también impactó en el empleo. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) procesados por CEPA, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se perdió el 3,2% del empleo registrado industrial, lo que equivale a 39.016 puestos de trabajo menos. El número de trabajadores cayó de 1.215.092 a 1.176.076.
En el mismo período, la cantidad de industrias manufactureras con trabajadores registrados se redujo en 1.482 firmas, pasando de 49.622 a 48.140. El sector industrial atraviesa un escenario complejo. A la actividad amesetada se suma el impacto de la suba de tasas de interés, que encarece el crédito y eleva el costo del capital de trabajo para las empresas.
En tanto, según datos oficiales, en el primer semestre del año las importaciones de bienes de consumo totalizaron USD 5.268 millones, lo que representa un aumento interanual de 32%.
Comentá la nota