Toto Caputo confía en una lluvia de dólares de las empresas, pero las provincias abren el paraguas

Toto Caputo confía en una lluvia de dólares de las empresas, pero las provincias abren el paraguas

El ministro espera que el retorno del crédito corporativo impulse el ingreso de divisas. Cautela de los gobernadores y reclamo de tasas más bajas.

 

Por Lorena Hak

El ministro de Economía, Toto Caputo, confía en que el regreso de las grandes empresas argentinas a los mercados de deuda genere una lluvia de dólares para el país. Sin embargo, mientras el optimismo financiero se traduce en emisiones corporativas, las provincias analizan con cautela las tasas, que aún superan el 7% anual pese a la baja del riesgo país.

Notas RelacionadasCAMBIO DE RUMBOCaputo suelta $5,2 billones para bajar la tasa y reencauzar la actividadPor Lorena Hak

Tras el triunfo electoral del oficialismo, los mercados internacionales y corporativos argentinos experimentan una reactivación inédita, impulsada por la fuerte caída del riesgo país -que se ubica cerca de los 650 puntos básicos- y por una revalorización millonaria de los activos locales.

La confianza inversora se tradujo en cifras concretas: el valor de mercado de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) aumentó en unos u$s 22.000 millones desde los mínimos posteriores a las elecciones bonaerenses, según el analista Franco Tealdi.

Este renovado apetito por riesgo argentino no sólo impulsó las acciones, sino que abrió la ventana para el retorno del financiamiento tras años de cierre.

El sector energético lidera la vuelta al crédito

La reactivación del mercado de Obligaciones Negociables (ON) en dólares fue inmediata. Las grandes corporaciones, especialmente del sector Oil & Gas, aprovecharon el nuevo clima de negocios.

Tecpetrol (Grupo Techint) colocó u$s 750 millones a cinco años con una tasa del 7,625%, destinados a financiar Vaca Muerta. Por su parte, YPF reabrió su ON en dólares y consiguió u$s 500 millones a una tasa del 8,25%.

Aunque las tasas siguen siendo elevadas, las emisiones marcan el regreso al financiamiento externo de largo plazo y en grandes volúmenes. Para el Gobierno, este movimiento es clave: inyecta divisas que fortalecen la oferta de dólares que necesita la economía.

Señales mixtas desde los mercados

Desde Portfolio Personal afirmaron que “el apetito por riesgo argentino volvió con fuerza y dejó cifras que quedarán para el recuerdo”. Sin embargo, advierten que el foco de la semana estará en el segmento corporativo: “el mercado soberano aún no tiene señales concretas de reapertura total”.

El economista Christian Buteler moderó el entusiasmo: “Buena parte de este financiamiento se destina a refinanciar deuda previa, por lo que el ingreso neto de dólares será menor".

"Además, la actividad económica sigue estancada, lo que limita el incentivo para endeudarse con fines productivos”, señaló ante una consulta de Letra P.

Provincias entre la necesidad y la cautela

El regreso de las provincias a los mercados de deuda es más incierto. La Ciudad de Buenos Aires evalúa una colocación para refinanciar vencimientos por u$s 600 millones entre 2025 y 2027.

“Estamos analizando si la baja del riesgo país nos permite mejorar plazos y rendimientos; la decisión se tomará en noviembre”, dijeron fuentes del gobierno porteño.

Entre Ríos también estudia opciones para mejorar su perfil de deuda, aunque no prevé emitir este año. Mendoza, en cambio, mantiene una postura conservadora.

“La tasa debería bajar con el riesgo país cerca de los 400 puntos para que las provincias puedan reestructurar”, explicó el economista Pablo Frigolé.

Pese al entusiasmo inicial, la lluvia de dólares prometida por Caputo no se traduce todavía en un diluvio. La Argentina parece un paso más cerca de su regreso pleno a los mercados globales, pero la prudencia financiera y las urgencias fiscales imponen sus propios límites.

Comentá la nota