El éxodo de las multinacionales y por qué Argentina aún no es atractiva para las inversiones

El éxodo de las multinacionales y por qué Argentina aún no es atractiva para las inversiones

HSBC, Carrefour y una Vaca Muerta que se argentiniza. En lo que va de la gestión de Javier Milei, una lista de multinacionales decidieron irse o están buscando salida. Razones estructurales por sobre una promesa de inversiones que todavía no llegaron.

Eugenia Muzio

 

Al menos unas 16 empresas multinacionales se fueron de la Argentina en lo que va del gobierno de Javier Milei. Los sectores varían, pero en casi todos los casos los atraviesa la falta de seguridad jurídica, de rentabilidad, la dificultad para el giro de dividendos y la estrategia regional. Un conjunto complejo de razones estructurales que esquivaron el slogan oficial de buscar mejorar las condiciones para que las inversiones lleguen al país.

Se trata de firmas de consumo masivo, energéticas, telecomunicaciones y bancos, entre las más relevantes. Muchas de estas decisiones de desinversión son procesos largos -pueden tardar de seis meses a dos años- y, en varios casos, fueron iniciados antes del cambio de gobierno, aunque se ejecutaron durante la gestión actual.

 

 

Las razones son varias aunque la más repetida es la inestabilidad. “Argentina viene de 30 años de una violación permanente de contratos. La mayoría de los grupos está en un proceso de reconversión regional y cuando se ponen a mirar los países de América latina, donde primero se van es de Argentina, porque es donde más heridas les dejaron”, explicó el economista y fundador de la consultora Abeceb, Dante Sica, en diálogo con PERFIL.

El exministro de Producción de Mauricio Macri planteó que “muchas compañías no se iban antes por la imposibilidad de fijar precio en una economía desanclada”. “Parte de este proceso de estabilización es que las firmas le ponen un valor y empresas nacionales recompran esos activos y traen el dinero de afuera o consiguen financiamiento”, agregó.

La rentabilidad es otro factor. “Medida en dólares, hay países líderes como Estados Unidos u otros de Europa que aportan más del 10% de rentabilidad; entonces, si Argentina aporta un 3%, podemos afirmar que es baja (5% es un promedio medio-alto)”, analizó Federico Carrera, confundador de la consultora especializada en talento ejecutivo High Flow.

China se convirtió en el mayor socio comercial de la Argentina

Por el lado positivo, las multinacionales suelen obtener beneficios adicionales por su presencia en Argentina ya que adquieren capacidades críticas para replicar en la región y gerenciar otros países, debido a las habilidades de los directivos argentinos, explicaron desde el think tank. “Pero cuando el impacto fiscal es grande, los esfuerzos por comprender la inflación se agravan y los riesgos comerciales de la cadena de valor aumentan, las empresas entienden que la ecuación de costo-beneficio ya no es positiva”, señaló.

La reducción de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros, como el CCL, en 2025 hizo que fuera más barato para las multinacionales convertir sus pesos "atrapados" a dólares y finalmente poder salir. “No poder disponer de las utilidades es algo que cualquier inversor ve como algo negativo”, coincidió Carrera.

Carrefour, Makro y Burger King: la salida de gigantes del consumo masivo

En plena caída del poder adquisitivo, varias empresas del consumo pusieron el cartel de venta. El caso más caliente es el de la cadena de supermercados francesa Carrefour, que en octubre entró en su etapa decisiva y a fines de año podría cerrarse la operación. Alfredo Coto y Francisco De Narváez son dos nombres que suenan para quedarse con el negocio. A nivel mundial, la empresa está reorganizando sus operaciones para concentrarse en sus mercados más rentables y estables, principalmente en Europa (Francia, España). La filial argentina, a pesar de su gran volumen de ventas y presencia (más de 680 locales y 17.000 empleados), no ha logrado la rentabilidad esperada por la casa matriz en los últimos años.

Desde el inicio de la gestión libertaria, los hospitales perdieron el 12% de su personal

Makro, la mayorista neerlandesa, se fue en enero del 2025 y fue parte de un repliegue estratégico a nivel regional. El grupo chileno Cencosud -propietario de Jumbo, Disco y Vea- adquirió el 100% de sus operaciones por un monto de USD 122,5 millones. Las negociaciones habían comenzado en 2024 y la operación marcó la retirada de SHV Holdings del país tras más de tres décadas; y, a su vez, significó el ingreso de Cencosud al segmento mayorista cash & carry en Argentina.

La venta de la operación de Burger King en Argentina avanza a pasos agigantados y podría definirse en los próximos días. El proceso, que se inició a finales de septiembre cuando el grupo mexicano Alsea puso en venta sus 116 locales, se aceleró a principios de octubre con la irrupción de un candidato inesperado: el Grupo Desembarco. La firma gastronómica argentina confirmó oficialmente que se encuentra en las "últimas instancias de negociación" tras presentar una carta de intención que fue aceptada por Alsea para avanzar en las conversaciones.

La despedida de HSBC, que empoderó a Galicia

En el caso del HSBC, la salida del gigante bancario británico se oficializó en abril de 2024, cuando se anunció el acuerdo de venta por USD 550 millones al Grupo Financiero Galicia. La operación recibió la aprobación final del Banco Central el 12 de septiembre de 2024 y se completó definitivamente en diciembre de 2024, momento en que las sucursales pasaron a llamarse "Galicia Más". La explicación oficial de HSBC fue clara y se alineó con su estrategia global: la venta le permitía a la compañía enfocar sus recursos y capital en "oportunidades de mayor valor" dentro de su red internacional, principalmente en el mercado asiático. En otras palabras, la filial argentina consumía demasiados recursos en relación a la rentabilidad que generaba en un contexto de alta volatilidad.

Galicia sumó entre 600.000 y 700.000 nuevos clientes provenientes de la cartera de HSBC y así se consolidó como el mayor banco privado de Argentina.

YPF y Tecpetrol salen a buscar US$ 1.250 millones tras el respaldo electoral al Gobierno

Vaca Muerta, argentinizada

Vaca Muerta protagonizó una fuerte "argentinización" durante 2024 y 2025, marcada por la salida de gigantes multinacionales que fueron reemplazados por operadoras locales. La desinversión más resonante fue la de ExxonMobil, que a finales de octubre de 2024 vendió la totalidad de sus activos estratégicos de shale oil a la argentina Pluspetrol, en una operación valuada en cerca de USD 1.700 millones. Pocos meses después, en abril de 2025, la petrolera malaya Petronas siguió el mismo camino al vender su participación clave en el bloque "premium" La Amarga Chica a Vista Energy, la compañía fundada por Miguel Galuccio, por aproximadamente USD 1.200 millones.

A esta tendencia se sumó la francesa TotalEnergies, que si bien no se retiró del país, reenfocó su estrategia vendiendo sus principales activos de petróleo en Vaca Muerta a YPF en agosto de 2025, para concentrarse en sus operaciones de gas. Las razones de estas salidas responden menos a la coyuntura local y más a decisiones estratégicas globales de las casas matrices, que buscan reasignar capital a proyectos de menor riesgo o mayor rentabilidad en otras regiones, aprovechando el interés de las firmas locales por consolidar su posición en la formación no convencional.

La española Telefónica vendió el 100% de su filial Movistar Argentina a Telecom en una operación concretada en marzo de 2025, siguiendo su estrategia global de reducir exposición en Hispanoamérica. A esta se suman otras firmas que cambiaron su modelo de negocio, como Procter & Gamble (P&G) y Clorox, que si bien no se fueron del todo, vendieron sus plantas y licenciaron sus marcas principales (como Ariel, Ayudín, Poett) a operadores locales.

En el rubro seguros, la estadounidense Prudential vendió su operación local al Grupo Werthein en 2024. Finalmente, en el sector salud, el grupo brasileño Dasa se desprendió de la red de laboratorios Diagnóstico Maipú, vendiéndola al grupo local Swiss Medical en octubre de 2025.

 

 

Comentá la nota