La gobernabilidad tras las elecciones pone en duda las inversiones

La gobernabilidad tras las elecciones pone en duda las inversiones

En una jornada de plena tensión financiera, inversores hacían números. El mercado ve una diferencia aceptable para el resultado electoral. El rechazo a los vetos, cálculos clave, durante el Foro Argentino de Inversiones.

Eugenia Muzio

Las elecciones mantienen en suspenso a las nuevas y las ya pactadas inversiones en Argentina. Para las empresas y fondos del exterior, lo que suceda el 26 de octubre es una prueba de gobernabilidad; es decir, si el Gobierno puede garantizar los votos para pasar las reformas que espera el sector privado y financiero, o no. Hasta ahora, con el equilibrio fiscal bastó para avalar la credibilidad, pero después de las urnas los inversores pedirán más.

En medio de una jornada de tensiones financieras, en los pasillos del Foro Argentino de Inversiones 2025 que se realizó este martes en el Palacio Libertad el clima osciló entre la confianza a largo plazo del país como un hub de capital privado y la incertidumbre de los comicios legislativos. El evento organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) reunió a más de 1.350 inscriptos entre el ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversores.

 

 

Santiago Bausili dijo que la interrupción de la venta de dólar oficial en las billeteras virtuales "no cambia nada"

El presidente de ARCAP, Mariano Mayer, planteó a PERFIL que las consultas de extranjeros que se interesan en el país están dirigidas a “la oportunidad de mercado, las condiciones generales y específicas y también la estabilidad macroeconómica”, mientras que los sectores que atraen la gran mayoría de los proyectos son la energía, minería, agroindustria y tecnología, al igual que el año pasado.

Tensión financiera y cuentas del impacto de las urnas

En los pasillos del Palacio Libertad los participantes actualizaban en sus celulares el precio del dólar, que llegó a tocar máximos de $1.450 y una oferta —que, se sospecha, fue de parte del Tesoro— lo hizo bajar a $1.380. Fue la última rueda de liquidación extraordinaria del agro, tras el beneficio de las retenciones cero. En medio de la jornada, billeteras virtuales como Cocos Capital, Mercado Pago y Ualá frenaron la operatoria de tipo de cambio oficial, en el caso de las primeras dos, y MEP, en el caso de la última. El Banco Central salió a aclarar: “Nadie puede vender dólar oficial de forma tercerizada”.

Con ese escenario, hacían números. “Si el oficialismo pierde por entre tres o cuatro puntos, el mercado descuenta que los fundamentals son suficientes. Si llega a 10 la diferencia, no sabemos qué puede pasar”, advirtió un asistente cercano al Gobierno.

Otro inversor planteaba que cualquiera sea el resultado “habrá una reacción emocional”, pero que por ahora está “muy sucio” el escenario, en términos de ruido político, para analizar el futuro cercano. Pero los consultados coincidieron en que la composición de las Cámaras legislativas será vital para las inversiones. “Los tres vetos rechazados preocupan”, planteó un abogado que trabaja con clientes que están trabajando en proyectos energéticos y de agroindustria cuya pregunta más reiterada es la gobernabilidad: si quedará un Congreso que le permita a Javier Milei hacer las reformas que busca el sector privado en materias laboral y tributaria.

El préstamo de EE.UU.: una cuestión geopolítica

La asistencia de Estados Unidos fue, sin dudas, un espaldarazo que llegó en momentos en los que la credibilidad del programa económico tambaleaba. Falta una señal más concreta, apuntaron los agentes del mercado durante el almuerzo del Foro, pero no modifica mucho el escenario si es un préstamo directo, swap o recompra de bonos. En cambio, los fondos están atentos a qué tan bien jugó el país norteamericano al apostar a quien se mostró como su aliado en América Latina. La especulación es geopolítica.

Javier Milei será recibido por Donald Trump en la Casa Blanca tras meses de negociaciones

Entre los speakers más fuertes del evento estuvo el fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, quien compartió su visión sobre el futuro de Vaca Muerta, y el presidente de YPF, Horacio Marín, que presentó el plan de la petrolera de bandera y anunció que esta semana lanzará la licitación para la venta de YPF Agro.

El foco luego se trasladó a la tecnología y el capital de riesgo, con un panel sobre Inteligencia Artificial e inversiones de venture capital, que reunió a Nicolás Szekasy (Kaszek) y Allen Taylor (Endeavor Catalyst). Más tarde, el fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, abordó los detalles de la ronda de inversión de más de USD 300 millones que convirtió a su empresa en uno de los casos de éxito más relevantes del ecosistema fintech argentino. La mañana también incluyó un panel sobre por qué invertir en Latinoamérica y una charla entre Mayer y el empresario Manuel Antelo, hacedor de la llegada de Decathlon a la Argentina.

 

 

Comentá la nota