En la Legislatura habrá reuniones por el calendario de los comicios, la reelección y la condonación de deudas municipales; los partidarios de Cristina Kirchner aceptarán cambios propuestos por la Junta Electoral
Javier Fuego Simondet
La Legislatura de la provincia de Buenos Aires retomará desde este lunes las negociaciones por temas que agitan la interna del peronismo provincial, protagonizada por la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. En la agenda legislativa aparecen anotadas las definiciones pendientes sobre un proyecto para rehabilitar las reelecciones indefinidas de legisladores y concejales, la disputa por los plazos electorales y una sesión en la Cámara de Diputados para aprobar una condonación de deudas de municipios con el gobierno provincial. En los tres casos, se generan asperezas entre los bandos en disputa.
Sin embargo, el kirchnerismo anunció este domingo su disposición a flexibilizar la postura que inicialmente rechazó cambios al cronograma electoral reclamados por Kicillof, luego de un pedido expreso de la Junta Electoral bonaerense en la misma línea del gobernador, aunque con plazos más exiguos. La preocupación que hizo pública la Justicia electoral impactó en la interna del PJ, donde el kirchnerismo tiró de la cuerda pero no parece dispuesto a cortarla.
El proyecto cristinista para que los legisladores provinciales y los concejales y consejeros escolares puedan volver a tener reelección indefinida pasó la semana pasada el filtro de la Comisión de Legislación General, conducida por el senador Gustavo Soos (Unión por la Patria), un hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez. El proyecto está en condiciones de tratarse en el recinto del Senado luego de obtener dictamen de comisión con votos peronistas y de libertarios “díscolos” (como Carlos Kikuchi).
Los intendentes quedaron afuera de la posibilidad de reelección que rehabilita el proyecto cristinista, que tiene como autor al senador Luis Vivona (jefe político del PJ en el distrito de Malvinas Argentinas). La idea generó bronca en las filas de Kicillof, donde la interpretaron como una afrenta a los jefes comunales que apoyan el lanzamiento político del mandatario bonaerense.
Distintas fuentes consultadas consideraron que, finalmente, los intendentes no quedarán incluidos. Un jefe comunal peronista que suele apoyar las reelecciones indefinidas afirmó a LA NACION que no hay negociaciones para sumarlos a la reelección ilimitada (para ellos, el límite legal de dos mandatos correrá recién en 2027, pero los legisladores quedarán vedados de reelección este año).
“No creo que metan a los intendentes porque eso implica que [el proyecto] no salga. Veremos cómo juntan las manos [por los votos en el Senado provincial]. Tendrían los votos, en Diputados vamos a tener que ver”, señaló un diputado provincial peronista. Los votos en el Senado estarían asegurados, dijeron oficialistas y opositores.
Un senador bonaerense de la oposición especuló sobre el momento en el que podría votarse la vuelta parcial de las reelecciones ilimitadas. “El mismo día que se traten los plazos electorales”, vaticinó. En reuniones que se activarán este lunes, se empezaría a definir cuándo se debatirá en el recinto el proyecto de reelecciones.
Este lunes por la tarde habrá una reunión conjunta de las autoridades de las Cámaras de Diputados y de Senadores para intentar acuerdos para los cambios en el cronograma electoral.
La discusión (el cristinismo quiere mantener los plazos para presentar candidatos y boletas como están; el kicillofismo pelea por ampliarlos) genera desconfianzas y especulaciones dentro del propio peronismo.
“Veremos cómo lo hacen. Se puede hacer por ley un cambio de fecha electoral”, especuló una fuente del Frente Renovador que se animó a hacer una advertencia sobre la permanencia de la fecha del 7 de septiembre para las elecciones provinciales. Es el día que estableció Kicillof.
Los legisladores bonaerenses massistas apoyarán las pretensiones de Kicillof por los plazos, según dijo a LA NACION un referente de ese espacio. En el kirchnerismo admitían que flexibilizarán su posturas para alinearse con la extensión de los plazos. La semana pasada, la Junta Electoral hizo sus advertencias a las Cámaras legislativas sobre la imposibilidad de controlar las candidaturas en los plazos establecidos por la normativa electoral vigente.
Tensión por las deudas
El miércoles, la Cámara de Diputados provincial tendrá una sesión ordinaria en la que se votará un proyecto de autoría radical para condonar deudas de los municipios con la Provincia por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal (denominado “Fondo Covid”) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios. La cifra de la deuda que se perdonaría asciende a $7900 millones, según informó la Cámara de Diputados cuando la iniciativa logró dictamen en una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y Presupuesto e Impuestos.
La condonación de deudas es otro tema áspero para la interna del peronismo entre cristinistas y kicillofistas. “La Legislatura no votó el presupuesto, no repudió la amenaza de [Javier] Milei de intervenir [la provincia], ni los recortes de fondos y obras en la provincia; pero vota condonaciones de deuda que proponen los opositores. Está claro que Kicillof necesita cambiar esa situación”, dijo a LA NACION una fuente legislativa que defiende al gobernador.
Aunque exista ese disconformismo entre los legisladores que responden a Kicillof por la condonación de deudas, el diferendo no llevaría a que los sectores en disputa en el PJ voten divididos. “No creo que votemos divididos, pero quizás haya que dejar algunas cosas en claro”, advirtió la misma fuente del kicillofismo.
En la oposición, también ven un foco de conflicto latente en el proyecto de perdón para las deudas municipales. “Esa condonación de deudas es sensible. Es una jugada del kirchnerismo para debilitar a Kicillof y sacarle plata. Es un pase de facturas”, subrayó un diputado enrolado en la oposición.
Comentá la nota