Dólar, waiver y reservas: la cláusula Bessent y la discusión con el FMI por otro préstamo de Luis Caputo

Dólar, waiver y reservas: la cláusula Bessent y la discusión con el FMI por otro préstamo de Luis Caputo

El presidente Javier Milei apuesta todo a mantener un dólar en la zona de los $1.200. Para eso, está dispuesto a incumplir la meta de reservas.

Por Julián Guarino

Una discusión, bajo sordina eso sí, parece emerger entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el equipo económico del Gobierno argentino. El tercero en discordia, atención, es el secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent. ¿El motivo? Nada menos que la meta de reservas que el Gobierno comprometió con el FMI.

El equipo económico, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el viceministro de Economía, José Luis Daza, ha consolidado una relación estratégica con el poderoso secretario Bessent. Esta alianza, fortalecida por la amistad de larga data, ha permitido al Gobierno de Javier Milei reforzar las reservas internacionales y avanzar en negociaciones con el FMI. Sin embargo, según pudo saber Ámbito, el propio FMI habría llamado la atención de Caputo a partir de sus declaraciones realizadas en Washington, hace una semana, a un grupo de inversores, al sostener que “no le preocupaba” cumplir con la meta de reservas, ya que estimaba que esos dólares los iban a aportar los organismos internacionales de crédito, como el BID y el Banco Mundial.

Informate másDólar: se retoma la operatoria del mayorista tras "paralizarse" por fallas técnicasSuben los contratos de dólar futuro y el mercado proyecta un dólar a $1.197 para mayo

Este matiz, que ya había sido anticipado por Ámbito, fue objetado por el FMI, que entiende que la meta de reservas obedece a la exigencia de comprar esos dólares por parte del BCRA y no financiarlos. A la vez, de concretarse el acceso a una financiación adicional para cumplir con esa meta, el FMI le requeriría al Gobierno la presentación de un “waiver” o perdón.

Waiver, dólares y el usufructo de una vieja relación de amistad

Como se dijo, el tercero en discordia es Scott Bessent quien, si bien avalaría el pedido del FMI, pareciera apuntalar con apoyo cualquier desliz del equipo económico. De ahí surge una hipótesis inquietante: Caputo podría estar aprovechando esta relación de confianza con Bessent para flexibilizar el cumplimiento de las metas de reservas acordadas con el FMI, con el objetivo de mantener el tipo de cambio estable hasta las elecciones legislativas de 2025, priorizando la estabilidad política sobre los compromisos internacionales. En un contexto de tensiones comerciales globales y transformaciones económicas internas, esta estrategia plantea interrogantes sobre el equilibrio entre los objetivos económicos y las ambiciones electorales del oficialismo.

La conexión entre Caputo, Bausili, Daza y Bessent no es reciente. Bessent, un experimentado inversor con una trayectoria en fondos como Soros Fund Management y Key Square Group, mantiene vínculos históricos con el equipo económico argentino. En particular, su relación con José Luis Daza se remonta a su rol como inversor en QFR Capital Management, el hedge fund fundado por Daza en 2007 junto a Demian Reidel, actual asesor de Milei. Esta familiaridad ha facilitado un diálogo fluido, como se evidenció en la visita relámpago de Bessent a Buenos Aires el 14 de abril, donde se reunió con Caputo, Bausili y el presidente Milei.

Hace algunos años, QFR Capital Management, con sede en Nueva York, se convirtió en un punto de encuentro crucial para las trayectorias de Daza y Bessent. Fundado con un enfoque en mercados emergentes y estrategias macroeconómicas, QFR atrajo la atención de inversores de alto perfil, incluido Bessent, quien compartía con Daza una visión pragmática sobre las oportunidades en América Latina. Durante su tiempo en QFR, Daza desarrolló modelos cuantitativos que anticiparon movimientos en los mercados de deuda soberana, una expertise que hoy aplica en la estrategia de negociación con el FMI y los acreedores privados. Bessent, por su parte, aportó su experiencia en la gestión de grandes carteras y su red de contactos en Wall Street, lo que fortaleció la reputación de QFR como un actor relevante en el mundo financiero.

La colaboración en QFR no solo consolidó una relación profesional, sino que también generó una confianza mutua que trasciende los cargos actuales. Fuentes cercanas al equipo económico señalan que las discusiones entre Daza y Bessent en los últimos meses han incluido temas como la reestructuración de la deuda argentina y la liberalización del mercado de capitales, temas en los que QFR tenía un enfoque innovador. Esta experiencia compartida ha permitido al equipo económico argentino presentar propuestas alineadas con las expectativas del Tesoro estadounidense, facilitando el respaldo de Bessent en foros internacionales.

El camino de Bessent al Tesoro estadounidense

La designación de Scott Bessent como secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunciada por el presidente electo Donald Trump el 22 de noviembre de 2024, no fue un proceso sencillo. Bessent, de 62 años, emergió como candidato tras una intensa competencia entre figuras de Wall Street, incluyendo al CEO de Cantor Fitzgerald, Howard Lutnick, y el inversor John Paulson. Su nominación culminó un proceso marcado por deliberaciones en el círculo íntimo de Trump, donde Bessent se destacó por su experiencia financiera, su respaldo temprano a la campaña de Trump en 2024 y su capacidad para proyectar una visión económica alineada con el lema "America First". Según Reuters, Bessent pasó días en Mar-a-Lago asesorando a Trump, una cercanía que resultó decisiva para su selección.

Bessent, quien donó al menos u$s3 millones a la campaña de Trump, se ganó la confianza del presidente electo por su trayectoria en Soros Fund Management, donde lideró apuestas históricas como la devaluación de la libra en 1992, y por su defensa de políticas como la desregulación y los aranceles selectivos. A pesar de las críticas de algunos aliados de Trump, como Elon Musk, quien lo calificó como una "opción convencional" en X, Bessent logró el respaldo de figuras clave del establishment financiero, incluyendo a Larry Fink de BlackRock. Su confirmación por el Senado el 27 de enero de 2025, con un voto de 68-29, lo convirtió en el 79º secretario del Tesoro y en el primer funcionario abiertamente gay en ocupar este cargo, un hito histórico.

Un respaldo explícito al plan económico

Durante su visita a Buenos Aires, Bessent expresó un respaldo explícito al "triple ajuste" económico implementado por el Gobierno: fiscal, monetario y cambiario. La visita coincidió con el debut de un nuevo esquema cambiario sin restricciones (cepo) y la aprobación de un acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones son de libre disponibilidad para reforzar las reservas del Banco Central. Este respaldo no fue meramente retórico: Bessent destacó el "audaz liderazgo" de Milei y elogió a Caputo por su rol en la estabilización macroeconómica, según comunicados oficiales del Tesoro estadounidense. Ahora habrá que ver hasta dónde llega el respaldo de Tesoro de Estados Unidos. ¿Podrá destrabar la futura discusión por las reservas?

Comentá la nota