El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares y en un IVA compartido con las provincias. "Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones”, aseguró.
Los argentinos tienen bajo el colchón, o mejor dicho fuera del sistema, una cantidad que oscila entre 200 mil millones de dólares -según Kristalina Georgieva del FMI- y más de US$270 mil millones que calculan algunas fuentes del mercado como la economista Elena Alonso. Y el gobierno persiste en la idea de que esos dólares deben ingresar al sistema. Este lunes 5 de mayo, el ministro de Economía Luis Caputo volvió a referirse al tema, y aseguró que trabajan con su equipo para diseñar un plan que fomente el uso de la moneda estadounidense en la economía diaria. La idea es adquirir los fondos que los argentinos mantienen guardados, hayan o no pasado por el blanqueo de capitales.
Desde Max Capital señalaron que "El BOPREAL y los rumores sobre un posible incentivo al uso del dólar como medio de pago se enmarcan en la estrategia del gobierno de aliviar las presiones sobre la moneda y permitir una mayor “oferta” de dólares".
Qué es el "punto Anker", el factor clave del plan económico que obsesiona a Caputo y su equipo
En cuanto a los posibles anuncios, desde la consultora indicaron que entre los rumores se mencionan la posibilidad de pagar en dólares mediante códigos QR y tarjetas de débito, así como la eliminación de los requisitos para justificar el origen de los fondos en operaciones de gran volumen, algo que hasta ahora se amparaba en normas contra el lavado de dinero. "El objetivo del gobierno parecería ser aumentar el volumen de dólares intermediado por el sistema financiero para fortalecer el crédito, en parte a través de un mayor multiplicador bancario" completaron.
En tanto, Elena Alonso también puso de relieve algunas definiciones de lo que espera el mercado y mencionó en particular "la posibilidad de prorrogar la etapa 3 del blanqueo hasta el 31 de julio próximo".
"Podrían ofrecer una flexibilización para que, quienes blanquearon más de US$100.000 puedan usar ese dinero sin esperar hasta fines de 2025", señaló la directora de Emerald Capital. Además, comentó que se podría estar evaluando también una "posible modificación por decreto de los destinos permitidos para dólares blanqueados en la etapa 1; permitiría comprar inmuebles usados o nuevos sin requisitos de proyecto inmobiliario; habilitaría la adquisición de bienes para uso personal como autos o bienes de capital y se podrían usar esos dólares antes del 31 de diciembre sin pagar el 5% de impuesto especial", dijo.
Los comentarios de Luis Caputo sobre el uso de dólares y la reforma tributaria
El caso es que Caputo no dio todavía demasiadas precisiones, pero sí aseguró las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco central, el Ministerio de Economía y ARCA.
“Lo que vamos a hacer más es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”,“No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”.“Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones como gastas la plata”.la idea es “no dar explicaciones sobre lo que gastes sin tener que dar explicaciones. Más allá de que no estaba bancarizado. Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”.El gobierno trabaja en una reforma tributaria
Otro de los temas sobre los que habló esta mañana el ministro aludió al tema impositivo y en este plano confirmó que el gobierno nacional trabaja en una reforma tributaria que llevará a la competencia entre las provincias por la alícuota de IVA a cobrar.
“Vamos a dividir el IVA entre nación y provincia. Cobraríamos 9% sobre el 21% que es el IVA y las provincias pondrán el suyo”.
¿Fin del blanqueo?: hasta cuándo hay tiempo para regularizar activos y cuál es el costo
Te todos modos, recordó que la iniciativa será enviada al Congreso Nacional cuando lo decidan “los tiempos políticos".
También se refirió al ritmo de la inflación y los precios, sobre lo cual sostuvo que “por lo que vemos, el proceso de desinflación continúa. A nosotros nos da más bajo que marzo” y se animó a ubicarla en torno al 3%.
“No nos focalizamos en el corto plazo. La inflación va a colapsar es un proceso que va a pasar inexorablemente. Está en nosotros en explicar y que se entienda que estamos en otra Argentina”, aseguró.
El periodista Carlos Burgueño, explicó en una columna reciente en PERFIL de qué se trata esta idea del “súper-IVA”, un esquema recaudatorio del impuesto al consumo, pero compartido entre la Nación y las gobernaciones.
"Administrado desde la ARCA (la ex-AFIP), que cobraría una parte de lo consumido con un nuevo tributo, y luego lo repartiría con las provincias, según el porcentaje de impuesto local que aplique cada región. Es un proyecto de calibres majestuosos para los ojos de los libertarios, que saldaría una de las grandes deudas y demandas de la sociedad argentina desde hace años. Quizá décadas. Y por la que, hay que reconocerlo, muchos de los votantes de todo el país eligieron en 2023 a Milei para que manejara los destinos del país", explicó.
Comentá la nota