Continúa la pavimentación de la Ruta del Cereal

Continúa la pavimentación de la Ruta del Cereal

Gabriel Katopodis inauguró el tramo que une Salazar en Daireaux con Girodias en Trenque Lauquen. Un distrito peronista y uno radical destacan el valor de la obra pública frente al embate desfinanciador de Javier Milei.

 Por Andres Miquel.

En un nuevo capítulo de fortalecimiento al agro, el gobierno provincial impulsa la finalización de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Se trata de casi 100 kilómetros por donde pasan los granos de 650 mil hectáreas y donde se movilizan más de 260 mil cabezas de ganado al año. La decisión es reconocida por peronistas y radicales, en un contexto de pleno desfinanciamiento a la obra pública por parte del presidente Javier Milei.

Gabriel Katopodis viajó hasta Girodias, una localidad con cerca de 200 habitantes en Trenque Lauquen y fue recibido el intendente local, Francisco Recoulat, y su predecesor y actual presidente de la UCR bonaerense, Miguel Fernández. “Fue uno de los días más importantes en la historia de Girodias, importante para la región porque somos la principal cuenca lechera de la provincia y la leche tiene que salir todos los días del campo”, cuenta Recoulat a Buenos Aires/12.

El dirigente radical pone en valor la finalización del tramo desde Salazar, en Daireaux, hasta el pequeño pueblo trenquelauquense. Es una porción cercana a los 12 kilómetros de los más de 47 que está realizando la gestión de Axel Kicillof. “Es una obra esperada hace mucho, había mucha expectativa y en las comunidades había dudas sobre si alguna vez se concretaría, pero viene a buen ritmo y prolija a pesar de la crisis económica que se vive en la provincia y en los municipios”, advierte.

La mirada de Recoulat coincide con la de Alejandro Acerbo, su par de Daireaux. Recientemente elegido diputado provincial, destaca la importancia de respetar un compromiso asumido a pesar del impacto de las decisiones económicas de la gestión libertaria que comenzó en diciembre de 2023 con una devaluación por encima del cien por ciento.

Ambos intendentes explican que el desarrollo de la Ruta del Cereal fue un pedido trabajado con las comunidades de sus partidos, con comisiones que incluyeron vecinos, productores y entidades rurales con el fin de subsanar un reclamo constante del sector: tener caminos en buenas condiciones para transportar la producción a los acopios y puertos.

Acerbo, amplía la perspectiva sobre la incidencia de contar con rutas asfaltadas. Por un lado, explica, hay un abaratamiento en los fletes ya que la obra posibilita ahorrarse cerca de 100 kilómetros para alcanzar la Ruta Nacional 33 que lleva la producción a Bahía Blanca. Además, ese movimiento era por caminos rurales de tierra, y ahora muchos campos están a un promedio de 10 o 15 kilómetros del pavimento. “Esto es un ahorro enorme en mantenimiento de los caminos para los municipios”, apunta.

La posibilidad de tener una ruta pavimentada también fortalece la educación, la salud, el desarrollo cultural y el deportivo. Acerbo advierte que ahora es más simple acceder a un centro de asistencia o una escuela para los vecinos de los pueblos cercanos a la traza. Mejora, también, la chance de que los docentes que viven entre pueblos no tengan problemas los días de lluvia. Como bonus track, los torneos de fútbol que involucran clubes de toda la región ven como no deben suspender partidos por la imposibilidad de llegar a la cancha de una ciudad a otra.

El mantenimiento de los caminos no es un tema menor para los intendentes. Tal como viene contando este medio, la recaudación municipal está a años luz de lo que se necesita para transformar o reconstruir un camino rural. Ni hablar para pavimentar. Con fondos propios, la Provincia invertirá un total de 37 mil millones de pesos para beneficiar a cinco municipios, darle un cierre a una obra que comenzó en el 2009 y sostener las tareas que comenzaron en mayo luego del parate desde enero de 2024 tras la descomposición económico financiera impulsada por Milei.

Un largo camino

Recoulat recuerda los primeros pasos para tener asfaltada la conexión entre la Ruta Nacional 33 y la Ruta Provincial 86. Esos son los extremos de la traza de 97 kilómetros que abarca los Caminos Secundarios Provinciales 080-10, 107-08 y 019-10 y atraviesa las localidades de Mones Cazón, Salazar, Girodias, Trongé y Garré, pertenecientes a los partidos de Pehuajó, Daireaux, Trenque Lauquen, Guaminí y Tres Lomas. Con el tiempo, fue bautizada como la Ruta del Cereal.

Tal como cuenta Recoulat, su distrito lleva la principal bandera lechera de la provincia. Cuenta con más de 150 tambos. Alrededor de 40, algunos de Trenque Lauquen, pero también de otros partidos, están a la vera de la Ruta del Cereal, lo que acreciente la dimensión de su nombre. Por el lado de Daireaux, Acerbo señala que la traza pasa por la “zona más productiva” del municipio que gobierna hace diez años.

El intendente deroense detalla que la obra facilita la conectividad con los puertos de Bahía Blanca, Queuqén y Rosario. Recuerda que, cuando finalizó el mandato de Daniel Scioli, la entonces responsable de Vialidad Provincial, Patricia Tombesi, completó los pasos administrativos para ejecutar el primer gran tramo de la obra entre Mones Cazón y Salazar. Incluso, dejó los fondos en un fondo fiduciario con estricta afectación a esta tarea. Por eso, y sólo por eso, al momento de asumir María Eugenia Vidal puso la obra en marcha en pocos días y se evitó todo el trabajo burocrático. Pero no terminó la ruta.

“Cuando Axel llegó a la Gobernación, en Trenque gobernaba Miguel Fernández y en Guaminí Néstor Álvarez, nos reunió y se comprometió con un planteo que le hicimos todos, y lo cumple por su mirada al interior como nunca tuvimos de otro gobernador”, subraya Acerbo.

Kicillof retomó los trabajos entre 2022 y 2023. Pero el arribo de Milei y el estallido devaluatorio detonó todos los contratos de obra pública. En ese momento, en conjunto con los intendentes involucrados, tomaron la decisión de no volver a licitar toda la obra y renegociar el contrato con la empresa vigente con el fin de acelerar los tiempos. Eso posibilitó avanzar con fondos netamente provinciales.

La expectativa, cuenta Acerbo, está en lograr llegar con el asfalto a Trongé. De esta manera, se cumpliría casi el 50 por ciento de los 47 kilómetros que le faltaban a la ruta, en medio del desfinanciamiento por parte de la Nación que le retuvo alrededor de 12 billones de pesos al gobierno provincial. A esta ecuación, agrega el intendente, la Legislatura no encontró los acuerdos para contar con un presupuesto y tampoco una ley de endeudamiento que posibilite reacomodar las deudas heredadas de la gestión del PRO.

La infinita contradicción por los caminos rurales

Tanto Recoulat como Acerbo aseguran que el monto que recauda un municipio únicamente sirve para hacer el mantenimiento básico de las trazas. No se pueden hacer alteos, es decir, rellena y elevar los caminos. Tampoco el alcantarillado, cuestión fundamental para la durabilidad de cualquier tarea profunda sobre los caminos. Esto sólo puede gestarse de la mano de la Provincia.

Acerbo remarca que, como principal costo que detonó las finanzas municipales en lo que respecta al mantenimiento de los caminos, está el combustible. Pasó de 350 pesos en diciembre de 2023 a cerca de 1.500 en la actualidad. “Hay que tener en cuenta que una motoniveladora consume entre 20 y 30 litros de combustible por hora”, apunta.

Esto realza, a su juicio, el rol de Kicillof en la revinculación con el sector agropecuario, aún reticente a mantener una relación fluida con el peronismo después de la Resolución 125 en 2008. “Esto profundiza el nivel de credibilidad con los productores porque hay gente que ahora mira este tramo frente a su tranquera y no lo debe poder creer por tantos años que se habló de esto”, indica.

Y trae una anécdota a la conversación. Durante la visita de Katopodis para la inauguración del tramo finalizado, con demarcación y cartelería incluida, se acercó una productora, hija de un productor de 92 años. “Contaba que su papá le decía que nunca iba a poder ver la ruta hasta su campo, y ahora lo llevaron por la ruta hasta la puerta”, cuenta Acerbo.

 

Aquí, a juicio del intendente, reside el cambio estructural que aporta el gobierno provincial. No inaugura la obra en términos electorales porque ya viene de hace tiempo trabajando en el tema y tampoco se fija en cuántos habitantes pueden llegar a votarlos. “No pasa por votos, pasa por entender la producción”, sostiene el ahora diputado provincial. 

Comentá la nota