El viaje de Santiago Cafiero abrió las expectativas de conseguir un acuerdo con el organismo internacional. ¿Qué le reclamó la administración de Joe Biden al gobierno argentino?
El Gobierno está expectante de llegar a un acuerdo en la negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional por la deuda de 45.000 millones de dólares que tomó la gestión de Mauricio Macri en 2018.
Las tratativas que llevó adelante en Estados Unidos durante el viaje del canciller Santiago Cafiero podrían adelantar una buena sintonía y apoyo de la administración de Joe Biden al acuerdo que propone la Argentina con el FMI.
La fecha límite que maneja Alberto Fernández es marzo, ya que debe enfrentar un nuevo vencimiento de 2.900 millones de dólares y que no estaría en condiciones de pagar.
La visita oficial del canciller a Washington buscó como objetivo destrabar la negociación con el organismo internacional y lograr un apoyo político de la administración de Biden.
En un comunicado breve, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, resaltó la "importante relación bilateral con Argentina". Sobre la negociación con el FMI, el funcionario norteamericano alentó a la Argentina "a presentar un marco de política económica fuerte que devuelva el crecimiento al país".
Desde la administración nacional se entendió el mensaje como un apoyo a las políticas económicas que lleva adelante el gobierno de Alberto Fernández.
Cafiero en Washington
La Cancillería destacó "el excelente nivel de la relación bilateral y el diálogo franco y fluido existente entre los dos gobiernos". En una declaración oficial, el ministerio aclaró que Cafiero transmitió que la Argentina "emprendió una senda que pretende consolidar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenible e inclusivo".
El canciller concluyó que "es necesario un mensaje de la autoridad política al Tesoro para contar con el apoyo de Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional, y que de este modo no se restrinja el crecimiento de la Argentina".
Las declaraciones públicas de ambos gobiernos dan a entender que hubo coincidencias en la reunión de trabajo. La Casa Blanca no es la que definirá el acuerdo con el FMI pero servirá de envión en el diálogo con el organismo. Su voto en el directorio es clave para la Argentina por su poder de influencia.
También el encuentro con la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y dirigente demócrata, Nancy Pelosi, sirvió de apoyo político. "Coincidimos en que nuestra relación bilateral tiene un excelente nivel, y que puede fortalecerse con el diálogo interparlamentario", expresó en el canciller a través de las redes sociales.
Comentá la nota