La calma esta vez duró un día y ya hay incertidumbre en los mercados

La calma esta vez duró un día y ya hay incertidumbre en los mercados

Aunque ya el dólar venía presionado tras las proyecciones de Morgan Stanley y unas declaraciones de Sturzenegger, a las 15:15 hubo un punto de quiebre para todas las variables claves del mercado, que pasaron en segundos de verde a rojo. Cayeron los bonos, el Merval y se dispararon las tasas y los dólares financieros

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

Se lo pudo observar en tiempo real: el presidente de los EE.UU. Donald Trump le dijo al Presidente Javier Milei que el salvataje dependía de los resultados de las elecciones del 26 de octubre y, automáticamente, los mercados se desplomaron. Fue unánime: todas las variables se deterioraron con velocidad. Los bonos pasaron de puras subas a caídas importantes que, aunque recuperaron parcialmente minutos después, terminaron en rojo. El Merval terminó una jornada de euforia y se desplomó. Los dólares financieros, que ya venían algo presionados por otras declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, profundizaron el alza. El oficial estaba cerrado y la expectativa es cómo se moverá mañana al abrir.

Las declaraciones de Sturzenegger, quien según la agencia Bloomberg había dicho que “Argentina va a tener un tipo de cambio flotante muy pronto”, aunque él luego afirmó que eso no iba a ser por un cambio de régimen sino que el propio esquema implica una transición ordenada, ya marcaron las primeras señales de volatilidad para el precio del dólar durante la jornada, junto con el informe de Morgan Stanley que tres escenarios para el tipo de cambio hacia fin de año, dependiendo de cómo saliera la elección: los tres implicaban fuertes devaluaciones, aunque hasta los $2.200 si el resultado dejaba a LLA con entre 35% y 40% de los votos y solo hasta $1.700 si era lo dejaba entre 25% y 30%. El spot mayorista cerró antes de las declaraciones de Trump con una suba del 1,8%, hasta los $1.374.

El analista de Research de IEB, Nicolás Capella, comentó: “A lo largo que iba transcurriendo el día hubo un comentario de Sturzenegger diciendo que Argentina podría tener un tipo de cambio flotante muy pronto. El mercado interpretó esto como que podrían irse las bandas, y comenzó a haber mucha de manda de Rofex, Mep, CCL y oficial”. 

Ya con el dólar oficial cerrado, desde las 15.15 las declaraciones de Trump marcaron desplomes para todo el resto de las variables. El dólar MEP, que estaba en $1.417, hasta ahí con una suba del 0,5%, se disparó hasta cerrar en $1.454, un aumento del 3,2%. El CCL se disparó hasta los $1.475, una suba del 2,4%. Los pizarras de los bonos mostraron también un punto de quiebre a esa hora exacta y se tiñeron de pronto de rojo. Desde PPI reseñaron: “Los Globales, que venían registrando ganancias de hasta 1,5% en la previa al encuentro entre Trump y el equipo económico argentino, finalizaron el martes con caídas de hasta 4%”. El Merval, según el intradiario de Rava, subía 3,2% a las 15.15 y terminó la jornada 3,7% abajo, en promedio. La tasa de la caución a 1 día, dada la incertidumbre para mañana, se disparó con fuerza.

Más allá de la discusión acerca de si Trump tenía, o no, en claro que la elección del 26 de octubre será legislativa y no presidencial, es decir incluso el apoyo de EE.UU. no está en duda, lo cierto es que el episodio mostró lo endeble de la estabilización de esta semana. Desde la consultora Epyca destacaron que esa endeblez se había visto con los anteriores anuncios de Scott Bessent vía X y analizaron: “Si Estados Unidos tampoco garantiza estabilidad y el programa económico de Milei ya demostró que no puede generarla por sí solo, la consecuencia lógica es que los actores del mercado tomen posiciones defensivas”.

Y agregaron: “Por eso las primeras reacciones fueron adversas: tras estas frases de Trump, la tasa de caución llegó inmediatamente a 80% y las acciones argentinas cayeron hasta 11%. Incluso si este primer movimiento del mercado financiero termina siendo temporal, el problema es la incertidumbre y volatilidad exageradas que se viven en estas semanas. Son síntomas de la crisis económica que el Gobierno no quiere atender antes de las elecciones; pero a la vez retroalimentan tanto esa misma dinámica de crisis como la probabilidad de un desempeño mediocre de LLA en las elecciones”.

Licitación, tasa y dólar

El Tesoro enfrentará, a través de una nueva licitación, vencimientos por casi $3,9 billones esta semana, la mayoría con el sector privado. Lo que parecía ser una salida al mercado relativamente sencilla, en medio de la euforia que se observaba en las variables clave, se complicó un tanto tras el pánico que generaron las declaraciones del presidente de los EE.UU., Donald Trump.

Con todo, se trata de un vencimiento relativamente menor en comparación con los de las licitaciones más críticas de los últimos meses. Sin embargo, con la tasa bajo mucha presión, tomando en cuenta que el tipo de interés de las Lecaps y Boncaps cerró la jornada del martes entre el 3,7% y el 6,4% mensual efectivo, en un mercado relativamente seco de pesos por la retirada de liquidez que generaron, en las últimas semanas, las intervenciones cambiarias de los tesoros de EE.UU. y Argentina, más la absorción que resultó de las operaciones en futuros, tal como destacó PPI, la gran pregunta apuntaba en la previa a si el Gobierno iba a convalidar esa suba o si iba a dejar algo de liquidez, con riesgo de mayor presión sobre el dólar.

El panorama complejo del martes, y la expectativa de mayores presiones el miércoles, cambió el panorama y vale esperar que el Gobierno busque un rollover absoluto. Sin embargo, desde IEB plantearon: “Mañana es la licitación del tesoro y estimamos que podría haber 'punto anker'. Es decir que el tesoro decida renovar menos de lo que vence, para de esa forma liberar pesos y dar liquidez al sistema y con eso bajar un poco las tasas”.

Comentá la nota