La autoridad monetaria reemplazó la exigencia diaria por un promedio mensual, aunque mantuvo un piso de cumplimiento del 95%. Es la primera señal de relajamiento monetario poselecciones, pero en el sector la consideran una concesión "chica" y aún esperan por la baja del porcentaje inmovilizado.
Eugenia Muzio
El Banco Central flexibilizó una parte de la normativa de los encajes bancarios al modificar el régimen de información del efectivo mínimo. Una concesión chica al lado de lo que exigían las entidades financieras, aunque en el sector entienden que es un paso más hacia la normalización del sistema.
La autoridad monetaria modificó la forma de computar la posición de billetes que hasta ahora era diaria a un régimen de promedio mensual, aunque seguirá manteniendo un piso diario del 95% del total para depósitos. La mayor queja de los bancos era que el límite diario se volvía engorroso y las sanciones eran altas, ya que reducía la capacidad de compensación entre días, obligando a las entidades a mantener la liquidez requerida de forma mucho más constante.
La medida tratada en la reunión de Directorio y oficializada en la Comunicación A “8350″ entrará en vigencia el 1 de noviembre y aplicará a cajas de ahorro y depósitos a la vista. Se trata de la primera decisión que va en línea con la intención del Central de comenzar a relajar el apretón monetario que sostuvo hasta las elecciones para evitar una mayor presión sobre el dólar, tal como adelantó PERFIL.
Una primera concesión a los bancos
El plan de Santiago Bausili es liberar liquidez de a poco. Para los banqueros se entendió “como un pequeño paso hacia algo más normal”, aunque sus pedidos son más ambiciosos. Según comentaron fuentes del sector a este medio, “no hay ninguna promesa” de bajar el porcentaje del 55% que las sucursales deben tener inmovilizado y, si bien vieron con buenos ojos el cambio en el cómputo, el cumplimiento mínimo del 95% hizo un poco de ruido.
Scott Bessent volverá al país en medio de expectativas de cambios en el dólar
Desde el desarme de las LEFI que el Central comenzó a achicar más y más la liquidez en pesos y los bancos se quedaron con menos instrumentos para prestar y administrar la demanda en el corto plazo. Ahora, con la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas, el equipo económico entiende que llegará una etapa de remonetización y las tensiones cambiarias irían en descenso.
La licitación de este miércoles inyectará un fuerte caudal de billetes en la plaza: con un rollover de menos del 60%, la gestión deberá emitir unos $5 billones, por ahora, sin ninguna herramienta extra de esterilización. Sería la primera prueba de esta nueva fase en la que profundizará la administración del programa de Luis Caputo y sus funcionarios.
El regreso del crédito, la clave para una remonetización genuina
A la vez, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, avisó en una presentación que esa suba de la demanda será ideal para la compra de reservas internacionales, una acción hasta ahora vedada por el propio presidente Javier Milei por la emisión monetaria que implicaba y la regla autoimpuesta de sólo adquirir divisas en el piso de la banda.
El BCRA busca calmar a los bancos con los encajes, mientras define la compra de reservas
Pero la calidad de esa remonetización será un punto importante. Para el economista de Adcap Grupo Financiero, Federico Filippini, “una condición necesaria para que ocurra esa compra de reservas (no esterilizada) es que la demanda de pesos aumente como resultado de un crecimiento genuino de la actividad económica”.
“Para que eso suceda, será clave el regreso del crédito como motor del crecimiento. Y, para ello, es fundamental que se normalice la política de encajes cambiarios, que en los últimos meses adoptó un sesgo ultra restrictivo para ayudar a absorber los dólares 'excedentes' de la economía”, señaló.
Para Wise Capital “es importante monitorear el posible desarme del nivel de encajes, medida que contribuiría a darle aire al sistema financiero y reanimar el crédito productivo. La tasa de descubierto para empresas se encuentra en niveles muy altos (89,74%) y se hace necesario el ajuste”.
 
                                		



Comentá la nota