A una semana de los comicios en Bahía y la provincia, todo lo que se necesita saber

A una semana de los comicios en Bahía y la provincia, todo lo que se necesita saber

El próximo domingo habrá elecciones en la provincia y en la ciudad. Los relevamientos confirman un dato que inquieta a los partidos políticos: lo único que crece en las encuestas es el número de electores que prefieren no ir a votar.

Por Pablo Álvarez. 

A apenas 7 días de una importante elección legislativa provincial y local, el clima electoral en Bahía Blanca no llega a encenderse y ni mucho menos a entusiasmar al electorado.

Poca gente sabe con exactitud de qué se trata el acto del domingo 7 de septiembre y desconoce a los candidatos, cuya gran mayoría decidió no exponerse demasiado ante los medios de prensa, prefiriendo resguardarse en las redes sociales para dar a conocer sus proyectos e ideas.

De hecho, existe mucha preocupación por un posible descenso de la participación del electorado.

Recibí los Newsletters de La Nueva sin costo

Registrar

La Junta Electoral bonaerense advirtió por esta problemática, ya que en lo que va del año, 10 provincias desdoblaron sus comicios locales de las elecciones legislativas nacionales y el promedio de participación fue del 58%, un valor 19 puntos más bajo que la media histórica del 77% para una elección de medio término.

Según analistas consultados, este clima de desafección política refleja un ciclo más profundo de crisis de representación: “Estamos ante una ciudadanía que siente que su voto no transforma nada. La política, mientras no reconozca y atienda este problema estructural, seguirá perdiendo legitimidad”, advirtió un consultor electoral.  

¿Qué se elige en Bahía?

Con 10 partidos políticos como opciones, así quedaron las listas de candidatos a concejales en nuestra ciudad.

Cabe acotar que también serán electos 5 consejeros y consejeras escolares para integrar el Consejo Escolar local.

--Fuerza Patria: Representando al intendente Federico Susbielles, presentó una nómina encabezada por Florencia Molini, abogada y titular de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana. La integran además Gustavo Lari; Belén Rodríguez; Claudio Carucci; Jazmín Laffite; Sebastián Mas; Paula Echeverría; Lisandro Arrigoni y Rosario Morón.

 

 

Para el Consejo Escolar postula a Florencia Sánchez; Juan José Troncoso; Pamela López; Edgardo Olmedo y Laura Morales.

--La Libertad Avanza: el espacio referenciado en el oficialismo nacional que encabeza el presidente Javier Milei, su lista de concejales lleva a Franca Grippo como primera candidata, quien se desempeña como coordinadora regional del espacio. La secunda Felipe Ferrández; Gisela Caputo; Fernando Compagnoni; Araceli Valenzuela; Luciano Cagiao; Silvina Rubio; Santiago Minnaard; María Eugenia Devaux y Facundo Nahuel Menecozzi.

 

 

Los consejeros postulados son Andrea Spinelli, Facundo Mella, Juliana Bambozzi y Nicolás Wisniowsky.

--Somos Buenos Aires: busca capitalizar la tercera vía y escapar a la polarización entre libertarios y peronistas. El espacio que reúne a la Coalición Cívica, el GEN y el radicalismo estará encabezado por Martín Salaberry. Detrás de él aparecen Cecilia Borelli; Gonzalo Vélez; Letizia Tamborindeguy y Federico Castoldi.

 

 

Como consejeros aparecen Eduardo Mata, María Díaz, Fernando Bustos, Sandra Jaldín y Maximiliano Fioritti.

--Unión y Libertad: la lista es encabezada por Martín Barrionuevo, quien llegó al Concejo Deliberante en 2021 de la mano de Avanza Libertad. Estará acompañado por Graciela Capparuccia; Lucas Nieto; Alejandra Alemanni; Fabián Suan; Victoria Reschini; Lautaro Aguilera; Micaela Lacaze, José María Rodriguez y Andrea Ferreyra.

 

 

La nómina de consejeros escolares estará liderada por Gabriela Andrea Petrini y Diego Javier Kette, junto a Anahí Verónica Silva, Víctor Manuel Carletti y Gisella Ayelén González.

--Frente de Izquierda y de Trabajadores: Daniela Rodríguez, quien fuera candidata a concejal en varias oportunidades y candidata a intendenta en 2023, es la primera candidata. La siguen Lisandro Sabbino; Pamela Pacheco; Héctor Rodríguez; María Alicia Harverte; Lucas Cuenca; María Celeste Schmidt; Daniel  Ramírez y Estefanía Silva.

 

 

Para consejeros escolares incluye a Karen Grosso, Diego Gambero, Cristina Zaris, Diego Burachik y Vanesa Cavassa.

--Es con vos, es con nosotros: integrado por el Partido Republicano Federal y Unión Popular Federal, cobró notoriedad luego de que impugnaran la candidatura de Kevin Kalister, un influencer gastronómico y emprendedor bahiense de 25 años, por no tener un año de residencia en Bahía Blanca. Entonces, la nómina quedó con Sofía Bianconi, Cristian Orden, Myriam Alegría, Esteban Bianconi, Anabela Alarcón, Pablo De Pedro, Rosa Rojas y José Alegre.

 

 

Consejeros: Flavia Vázquez, Juan Cornejo, Verónica Atairo, Maximilano Fioramonti y Etelvina Cejas.

--Política Obrera: llevará como cabeza de boleta a Emiliano Fabris. Lo acompañan Valeria Salas, Sergio Cuello, Elfrida Barrientos, Luciano Sgalla y Cristina González. Para el Consejo Escolar, los postulantes son Alberto Poloni, Analía Gomba, Mauro Asnes, Gabriela Berger y Cristian Suárez.

 

 

Consejeros: Alberto Poloni, Analía Gomba, Mauro Asnes, Griselda Berger y Cristian Suárez.

--Valores Republicanos: Sebastián Marchese es el primero en la lista, seguido por María Ángel Gorosito, Martín Buiani, Silvina Valdéz y Gastón Baratelli.

 

 

Consejeros: Gustavo Santillán, Florencia Iribe, Matías Natale, Melisa Ortíz y Alejandro Aramberi.

--Potencia: conformada por representantes del MID y de UNIR, postula a Nilo Abel Navas (veterano de la guerra de Malvinas, profesor de Ciencias Económicas y guardavidas). Luego aparecen Laura Gamero; José Alberto; Ana Araujo; Esteban Lingeri; Romina Ale; Liberto Ercoli; María Alegre; Fernando Rey Saravia; María Luna; Ariel Cóceres y Mercedes Del Valle Castillo.

 

 

Consejeros: Roberto González Giambelluca, Viviana Lezcano, Ricardo Mardones, Romina Arata y Ricardo Peña.

--Unión Liberal: también alineado con el pensamiento liberal, Ramón Palacios encabeza la lista del partido que saltó a la notoriedad luego de que los organizadores del debate desarrollado en la UNS no pudieran contactarlo para que forme parte del panel.  Lo secundan Marisol Anglade; Germán Ayude; Virginia Caporossi; Osvaldo Monroy y María País.

 

 

Consejeros: Daniela Rodríguez, Rubén Palacios, Carina Abalos, Horacio Martínez y Norma Tamames.

¿Cuántos votos necesitan?

Una pregunta muy habitual entre los votantes y hasta en los propios candidatos es cuál es la cantidad de votos que se necesitan para llegar a Sarmiento 12.

A priori, se requiere un mínimo del 8,33% de los votos totales que se emitan ese día, sin contar los blancos o nulos. Es decir, sólo se toman en consideración los votos emitidos en favor de algún partido.

Por lo tanto, para conocer la cantidad de sufragios exactos que se necesitarán este año se debe esperar sí o sí hasta ese día, porque la cifra surgirá en función de los electores que den el presente en las urnas.

De todas formas, a modo de referencia, sí se puede observar cuál fue el "piso" en la elección anterior.

En 2023, una boleta precisó 14.686 votos para tocar el umbral del 8,33%. Otros datos relevantes, para poner los números en contexto, son que ese año votaron 195.874 personas, lo cual significó un 75,20% del padrón total cifrado en 260.462 electores en todo el distrito.

 

 

Pero hay otro ítem a tener en cuenta, porque en ese sufragio se eligieron cargos ejecutivos (se eligió intendente) y en esos casos habitualmente convocan a más gente a ir a las urnas.

Habría que remontarse a 2021, que al igual que en esta ocasión, sólo se escogerán cargos legislativos. Allí el piso para meter concejales fue de 14.294 sufragios, con una participación del 71,06% del padrón.

El otro tema saliente es que, hasta el momento, en las diferentes elecciones que se realizaron durante 2025 en distintas provincias se viene observando un alto nivel de ausentismo. Esto quiere decir que si ese fenómeno se repite en Bahía Blanca, es probable que para llegar al 8,33% se requiera un número de votos más bajo que en turnos electorales de años anteriores.

A modo de ejemplo, podría ser que en esta oportunidad se llegue a ese porcentaje con menos de 14 mil votos.

Los concejales que salen 

Como se dijo, a 12 ediles se les vence el mandato el 10 de diciembre. Tras el cierre de listas, varios no figuran en las boletas y se quedarán afuera del próximo período legislativo.

Se trata de la renovación de la mitad del cuerpo deliberativo, conformado por 24 concejales. Este año hay 7 a los cuales les vence el mandato y, tras el cierre de listas, ya no están en condiciones de reelegir.

En el actualmente disuelto Juntos por el Cambio, la fuerza que más bancas metió en 2021 (siete), no figuran en ninguna de las nuevas propuestas electorales Adrián Jouglard, Fabiola Buosi, Rubén Gómez (todos del Pro) ni Pablo Daguerre (UCR).

En cambio, sí serán postulantes Gisela Caputo (va en el tercer lugar de La Libertad Avanza), Silvina Rubio (séptima en esa misma lista) y Gonzalo Vélez (tercero en Somos Buenos Aires).

Por el peronismo, Gisela Ghigliani dejará su banca porque lleva dos mandatos consecutivos y no puede renovar. Mariano Arzuaga no fue incluido. En cambio, Paula Echeverría figura en el séptimo lugar de Fuerza Patria.

Las últimas dos bancas obtenidas hace cuatro años fueron para Avanza Libertad, el partido que a nivel nacional lidera José Luis Espert. La liberal espertista Valeria Rodríguez no integra ningún ordenamiento, pero el lopezmurphista Martín Barrionuevo es cabeza de lista de los concejales de Unión, Renovación y Fe.

En la provincia

Paralelamente, el domingo 7 los bonaerenses renovarán parcialmente ambas cámaras provinciales. Un total de 14.376.592 personas, entre nativos y extranjeros que residen en ese territorio, estarán habilitados para votar en 38.788 mesas, de acuerdo al padrón definitivo aprobado por la Junta Electoral provincial.

Para el Senado, se elegirán 23 senadores titulares y 15 suplentes. En tanto, para Diputados se renovarán 46 diputados titulares y 28 suplentes.

Es importante tener en cuenta que la Provincia se divide en 8 secciones electorales. Cada una renueva la totalidad de sus representantes en una de las dos cámaras.

En 4 se elegirán senadores (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima) y en las otras 4, diputados (Segunda, Tercera, Sexta y Octava). En 2027 se hará a la inversa y así sucesivamente. 

La renovación de las 23 bancas en el Senado se reparte de la siguiente manera: por la Primera sección electoral se elegirán 8, por la Cuarta serán 7 bancas, por la Quinta sección se renovarán 5 bancas, y en la Séptima serán 3 bancas. 

Para las 46 bancas que debe renovar la Cámara de Diputados, en la Tercera serán 18 bancas, tanto de la segunda como de la Sexta sección se elegirán 11 bancas en cada una, y la Región Capital (La Plata), que es la Octava sección electoral, se pondrán en juego 6 bancas.

En estos comicios se mantendrán las boletas partidarias tradicionales. Por ende, cada partido o alianza inscripto presenta su boleta con todos los cargos a renovar, permitiendo que el votante elija la opción preferida y la deposite en la urna.

La Boleta Única de Papel (BUP), en cambio, será implementada recién en las elecciones nacionales del domingo 26 de octubre, cuando se renueven las bancas del Congreso de la Nación.

En la Sexta sección

No todas las secciones irán a las urnas con el mismo motivo. En ese sentido, en la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima Sección, se votará por senadores. En tanto, en la Segunda, Tercera, Sexta y Octava Sección, se renovarán diputados provinciales.

La Sexta Sección Electoral: compuesta por 22 municipios del sur de la provincia, entre ellos Bahía Blanca, tiene 672.483 electores que votarán por 11 diputados.

¿Quiénes son cabeza de lista de cada partido?

--Por la Alianza La Libertad Avanza irá Oscar Liberman (excandidato libertario a intendente de Bahía Blanca).

 

 

--Por Fuerza Patria encabezará Alejandro Dichiara (vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense).

 

 

--Por Somos Buenos Aires, Andrés De Leo (dirigente de la Coalición Cívica, exsenador provincial)

 

 

--Por Frente de izquierda (FIT), Alejandro Martínez.

--Por Somos, Maximiliano Suescun.

--Por Alianza Unión Federal, Horacio Rivara.

--Por Nuevo MAS, Marcos Pascuán.

--Por Potencia, Fabio Adrián Molinero.

¿Quiénes votan?

El voto es obligatorio en la Argentina para las personas mayores de 18 años y menores de 70.

Para los jóvenes de entre 16 y 18 años y los adultos mayores de 70 el voto es optativo.

En estas elecciones podrán votar aquellos que cumplan con los requisitos y residan en la provincia de Buenos Aires y figuren en el padrón electoral.

Para poder emitir el voto, es indispensable figurar en el padrón electoral definitivo y presentar un documento de identidad válido. La Cámara Nacional Electoral, la autoridad máxima en materia de comicios en el país, establece una serie de documentos que son admitidos para el sufragio.

Es importante tener en cuenta que el votante debe presentarse con el documento que figura en el padrón o con uno posterior, nunca uno más antiguo.

Es fundamental saber que no están permitidos el DNI digital o el pasaporte, así como tampoco la constancia de DNI en trámite o la denuncia por pérdida del documento.

Comentá la nota