¿Se profundiza el ajuste?: cómo será la estrategia de Milei para mantener el dato que más le importa

¿Se profundiza el ajuste?: cómo será la estrategia de Milei para mantener el dato que más le importa

La consultora LCG puso la lupa sobre el resultado fiscal de abril y proyectó qué pasará en los próximos meses. ¿Hay margen para seguir recortando? ¿En qué áreas?

El Gobierno nacional celebró este viernes haber alcanzado el superávit primario y financiero en abril, gracias a un aumento de los ingresos del 3,4% y una caída del gasto del 1,2%.

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, subrayó que, en el cuarto mes del año, el superávit primario fue por $845.949 millones, mientras que el superávit financiero ascendió a $572.341 millones.

 

En el primer cuatrimestre, el superávit primario ascendió al 0,6% del PBI, mientras que el financiero trepó al 0,2%. "Después de 123 años de desastres en materia fiscal en el 2024 el equilibrio vino para quedarse", destacó el propio Javier Milei.

 

 

 

 

 

La consultora LCG puso bajo la lupa el resultado obtenido y proyectó la estrategia a seguir por el Gobierno para mantener el dato que más le importa al Presidente. ¿Habrá una nueva ola de ajuste?

Subsidios, programas sociales y salarios: por qué cayó el gasto primario

"Luego de tres meses, se revierte la situación de los ingresos y gastos primario: los ingresos crecen al 3% anual real mientras que el gasto primario cae 1% real contra abril 2024", destacaron desde LCG.

 

Sobre la caída de gastos, indicaron que se vio explicada por las "sensibles caídas interanuales de Subsidios (-66% a/a real) y de Programas Sociales como Progresar, Argentina Trabaja", entre otros que sufrieron una contracción anual del 41% real.

 

"En lo que respecta al gasto en subsidios, el mayor ajuste se dio principalmente en Energía (-78% a/a real) respondiendo a la suba de tarifas. El aumento que se había visto en la deuda flotante en marzo (Plan Gas y consumo de GNL), se vio compensado casi en su totalidad en abril", añadieron.

 

Pese a que el gasto operativo creció un 21% contra abril previo, no todos sus componentes lo hicieronTal es el caso del gasto por Salarios, que cayó un 4% anual real.  

 

"Esto fue fuertemente compensado por el incremento en las transferencias a universidades que crecieron 92% anual real en abril. Nuevamente, se debe a una base de comparación muy reducida ya que los giros a universidades fueron muy castigados en 2024", explicaron desde LCG..

"Por el contrario, el resto del gasto en prestaciones sociales continuó en aumento, sobre todo el atado a la ley de movilidad. El gasto en jubilaciones y pensiones subió 21% anual real, y en asignaciones familiares 33%, a diferencia de lo que ocurrió en Otros Programas", resaltaron.

Al momento de analizar estos números es importante recordar que la base de comparación es baja porque, un año atrás, estos gastos todavía no habían reflejado la aceleración de la inflación post devaluación. 

Los giros discrecionales a las provincias también continuaron creciendo fuertemente: subieron un 155% anual en términos reales, explicado por las transferencias a CABA en cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN restituyendo 1,55 puntos porcentuales de coparticipación. 

"Otra vez, la comparación se realiza con niveles mínimos y probablemente siga incidiendo de la misma manera en los próximos meses", adelantaron los analistas.

¿Se profundiza el ajuste?: cómo será la estrategia de Milei para mantener el dato que más le importa

Pensando a mediano plazo, en LCG piden tener en cuenta que, aunque se revirtió en abril, la brecha entre el crecimiento de los ingresos y los gastos seguirá reducida en los próximos meses. 

"Los gastos afectados por una baja base de comparación anual, mientras que a los ingresos les sucede lo contrario. Pero no dudamos de la dinámica de convergencia fiscal que impulsa el Gobierno y esperamos más meses con superávit aun cuando esto implique mayores recortes del gasto. La aceleración de la inflación en estos meses puede volver a jugar a favor", fundamentaron.

Al revisar proyecciones,  la consultora estima un resultado primario en la zona del 1,5% para 2025, en línea con el compromiso del Gobierno plasmado en el acuerdo con el FMI (1,6% PBI). 

"En un escenario de menores ingresos afectados por la eliminación del Impuesto País, la reducción de Bienes Personales (menores alícuotas + REIBP) y, el recorte de retenciones y aranceles, la convergencia fiscal demandará una nueva ola de ajuste, que entendemos se concentrará en subsidios y gasto operativos, fundamentalmente en aquellas áreas que preserven nichos de ineficiencia todavía no corregidos", culminaron.

 

Comentá la nota