Los petroleros lideran la ofensiva contra Caputo, furiosos por el default de Cammesa

Los petroleros lideran la ofensiva contra Caputo, furiosos por el default de Cammesa

El dueño de Techint y otros empresarios de la energía están indignados por el mal trato del ministro de Economía.

 

Por Luciana Glezer

Paolo Rocca y otros importantes empresarios del rubro de la energía lideran la ofensiva contra el ministro Toto Caputo, que enfrenta persistentes rumor de renuncia, al punto que el viernes pasado el presidente Milei tuvo que salir a ratificarlo.

Estos empresarios están furiosos con la decisión de Caputo de defaultear los contratos de provisión de energía que tenían con Cammesa y además no soportan los malos tratos del ministro. "Está desquiciado", afirmó a LPO el operador de uno de los petroleros más importantes del país.

La previsible decisión del FMI de aprobar la octava revisión del acuerdo -sin fondos frescos- no apaciguó el caldeado ambiente que impera en el Palacio de Hacienda. La noticia no trajo ningún alivio en los múltiples frentes que tiene abierto Caputo. 

En primer lugar el cepo. A esta altura es un secreto a voces que se agotan las chances de eliminarlo este año. Para Caputo no conseguir fondos frescos es un fracaso estrepitoso. Fue elegido ministro por Milei porque le prometió que conseguiría 15 mil millones de dólares para salir del cepo y dolarizar.

Caputo furioso con las energéticas porque sospecha que denunciaron al FMI que rompió los contratos

Sin margen para entregar ese resultado, Caputo se concentró presentar un superávit fiscal para complacer otro de los objetivos principales de su presidente: que la motosierra y la licuadora se refleje en un excel que extermine el déficit de las cuenta públicas. Para eso, "El Messi de las finanzas" como lo bautizó Mauricio Macri, acumuló una deuda con las empresas energéticas por mas de UDS 2800 millones. 

Con el default con las energéticas, Caputo la pudrió al cuadrado. Por un lado provocó un fuerte enojo en las empresas que se sintieron maltratadas, y por otro afectó aún más su reputación Wall Street. 

La cuenta es impagable, pero el ministro de Finanzas lejos de ir a por una salida consensuada, impuso una reestructuración compulsiva con un bono a 14 años que fue rechazado por las empresas. Fue un default de los contratos en toda la línea. El sistema financiero internacional quedó perplejo.

telam

"Con el default con las energéticas, Caputo la pudrió al cuadrado. Por un lado provocó un fuerte enojo en las empresas que se sintieron maltratadas, y por otro afectó aún más su reputación Wall Street. El FMI y los fondos de inversión quedaron atónitos, la historia se repite", afirmó a LPO el directivo de una petrolera.

"Paolo se puso al hombro el reclamo, él y Marcelo Mindlin lideran la posición de rechazo a la propuesta del bono compulsivo de Caputo", agregó la fuente consultada. 

Dramáticas caídas de la industria y la construcción alertan sobre una depresión económica

"Lo que propone Caputo es un pésimo antecedente", agregan en el sector. La medida inconsulta de Caputo dejo expuesto que no esta dispuesto a trabajar de empleado de los grandes empresarios. Rocca es el CEO del Grupo Techint, cuyo brazo petrolero Tecpetrol, es el mayor productor de gas de Vaca Muerta. 

 Otro de los frentes abiertos que se le descontrolan al Ministro son los precios. Si bien se descuenta que la desaceleración se va a reflejar en el dato de inflación de un dígito que el Indec dará a conocer este martes, los economistas observan fuertes límites respecto a la continuidad de la tendencia a la baja. 

 Algunos cercanos al Gobierno como el ex ministro Domingo Cavallo ya hablan de que se estancará entre 6 o 7 puntos mensuales, lo que dejaría a la Argentina en la franja de los países con mayor inflación del mundo pese a haber instrumentado un ajuste muy fuerte que destruyó industrias, empleos y el poder adquisitivo de los trabajadores. 

Según Martin Kalos, director de Epyca Consultores, en regímenes de alta inflación, la inercia y la indexación pasan a ser factores medulares. "En medio de una inflación del 20%, 15% o 10% mensual, la indexación es un componente más pero cuando se amesete en el 5% va a ser más dificil de horadar" .

Este economista apunta además a las decisiones que le faltan tomar al gobierno, como para descontar que la baja de la inflación seguirá de manera lineal: "Falta la actualización de las tarifas de servicios públicos, el camino para levantar el cepo, y cual va a ser la dinámica de administración de divisas".

Comentá la nota