Las ocho claves del voto bonaerense y qué anticipan para octubre

Las ocho claves del voto bonaerense y qué anticipan para octubre

Adónde perdió votos Milei, adónde los ganó el peronismo. Qué pasa con los ausentes y los extranjeros. Qué leen en LLA y en FP sobre el voto del campo. Y cuánto de esto se trasladará al 26-O. 

Por

Noelia Barral Grigera

 

En las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, la unión de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO perdió 1,5 millón de votos si se la compara con 2021 y dos millones si la comparación es con 2023. Son números que encienden las alarmas en cualquier comando de campaña y que se explican por al menos ocho datos clave que los libertarios intentarán revertir de cara a octubre

 

 

1. El impacto de la crisis económica en la provincia

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE 

Según uno de los últimos informes de la consultora LCG, uno de cada tres empleos de los 171.416 puestos de trabajo en el sector privado destruidos durante el gobierno de Javier Milei corresponde a la provincia de Buenos Aires. Y es que dos de los sectores económicamente más relevantes en la provincia, la industria y la construcción, fueron hasta ahora los más golpeados desde el inicio de gestión del gobierno nacional. 

La consultora Analytica mostró la correlación entre la cantidad de votos que obtuvo el peronismo y el peso de la industria y la construcción en la economía de cada uno de los distritos. En los 15 municipios donde el peronismo obtuvo la mayor diferencia porcentual frente a LLA, la importancia económica de la industria y de la construcción es superior al promedio de la provincia.

Por ejemplo, en la Segunda Sección Electoral, se ubican dos de los tres municipios donde la LLA obtuvo el menor porcentaje de votos: Ramallo (15,4%) y San Nicolás (17,6%). En ambos la industria tiene un peso muy relevante, 36,5% y 58,9% respectivamente.

 

 

2. Obra pública, ¡afuera!

El impacto del freno de la obra pública fue doble en la provincia de Buenos Aires. Empeoró las condiciones de vida de quienes la habitan y también afectó negativamente a toda su economía. Según el citado informe de Analytica, por el parate industrial y de la obra pública y por el peso que ambas actividades tienen en la provincia de Buenos Aires, la actividad económica bonaerense crece menos que la media nacional. Entre noviembre de 2023 y el mínimo (abril de 2024) cayó 4,8%, frente al 3,8% nacional. Posteriormente, la recuperación fue más moderada: hasta el máximo de este año, el crecimiento provincial fue de 6,4%, frente a un promedio nacional del 8,9%. Desde entonces, la actividad se estancó. Como resultado, en junio la producción bonaerense aún se ubicaba 1% por debajo del nivel de noviembre de 2023, en contraste con el promedio nacional, que se mantenía 3,3% por encima, destacó Analytica.

El investigador del Conicet y analista de datos Rodrigo Quiroga relevó el detalle de las obras públicas iniciadas en cada uno de los últimos años. Los números de la gestión libertaria son elocuentes por lo bajos.

 

 

3. Milei perdió el voto peronista que había capturado en 2023

El gran fenómeno del apoyo electoral del Presidente hace dos años residía en la heterogeneidad socioeconómica de los votos que consiguió. Lo habían votado todos. Ricos y pobres, jóvenes y viejos. En la elección bonaerense no logró sostener esa pluralidad. Como observó el sociólogo Daniel Schteingart: “El voto de LLA antes del ballotage 2023 no tenía correlación clara con el nivel socioeconómico. Desde el ballotage 2023 sí: a mayor ingreso, mayor porcentaje de votos a LLA”.

En el peronismo coinciden. Uno de los candidatos ganadores de la elección del 7, hombre relevante en el gabinete de Axel Kicillof, resaltó en diálogo con El Destape: “Milei ya no tiene anclaje electoral inmune al territorio. Antes tenía votos de todos los barrios. Ahora, su base es más parecida a la de la Ciudad de Buenos Aires. En barrios pobres tuv resultados contundentes en contra, del 60 o 70%. Antes él ahí te achicaba mucho. Ahora tiene un voto más parecido a lo que fue Juntos por el Cambio”.

Un candidato libertario, también ganador en su distrito, coincide en la mirada. “Puede haber votantes de clase media y clase media baja que eligieron a Milei en el 23 y que quedaron muy golpeados por la crisis económica”, reconoce. Agrega que la desaparición del PRO de la boleta y la campaña probablemente haya empujado al votante amarillo a irse con las terceras fuerzas en la Segunda y la Cuarta secciones electorales.

La consultora Bull Market, del libertario Ramiro Marra, también coincide. En su informe “Shock electoral en PBA. Poniendo Claro sobre Oscuro”, destaca que “LLA no perdió prácticamente votos, pero no ganó ninguno en neto de JxC”. Para Bull Market, “lo más probable es que perdiera voto peronista y sumara el voto de Bullrich o PRO (algo), pero nada más”. “En el neto quedó similar a octubre de 2023 (perdió -14 mil votos). Los ex LLA volvieron al kirchnerismo o no fueron a votar. Los ex JXC (¿mayormente radicales y otros?) votaron a SOMOS o no fueron a votar”, señala.

 

 

4. Varones ausentes, mujeres y jubilados presentes

Los análisis cualitativos recién están comenzando, pero en el peronismo ya hay una hipótesis: la merma en el voto de los varones jóvenes que constituyen el núcleo duro (desencantado) de Milei fue contrarrestada por un aumento en la participación de votantes mujeres y jubilados y jubiladas, que fueron a las urnas para elegir al peronismo y castigar así al Presidente y su plan económico.

5. El voto de lo que fue Juntos por el Cambio

Al cambio en la demografía de su voto (que dejó de abarcar a casi todos los sectores sociales para recostarse en los que habían apoyado a Juntos por el Cambio en el período 2015-2019), Milei no logró retener a la totalidad de ese voto.

Un análisis minucioso del Centro de Investigación para la Calidad Democrática y el Centro de Estudios sobre Política y Elecciones Locales de Flacso refleja con claridad la imposibilidad que tuvo LLA para captar al votante de JxC.

Además, hay un dato que entusiasma a los libertarios y es que las terceras fuerzas que canalizaron el voto macrista desencantado (HECHOS y SOMOS) no tendrán oferta en las elecciones nacionales. ¿Puede esto beneficiar a LLA, haciendo que Espert capte ese voto? Es algo que el gobierno nacional al menos va a intentar.

 

 

6. El voto del "campo”

Fue un dato que sorprendió a los dos contrincantes. Distritos vinculados a la producción agropecuaria que votaron al peronismo y le hicieron ganar, después de 20 años, las secciones electorales Cuarta y Séptima; además de los buenos números en Pergamino, en Arrecifes, en municipios limítrofes con Santa Fe y con La Pampa.

Un intendente pintado de violeta lamentó: “No tuvimos ni siquiera una estrategia de acercamiento a los que tenían los campos inundados. Ya no digo poner plata, sino al menos un funcionario que hable con Carbap”.

7. El padrón de extranjeros

Los 1.015.233 extranjeros residentes en la provincia de Buenos Aires estuvieron habilitados a votar el 7 de septiembre. Representan un 7% del padrón electoral. Pero en octubre no podrán hacerlo. Es uno de los puntos, junto con el ausentismo, a los que mira con esperanzas LLA, pensando en que tal vez le permita achicar la distancia con el peronismo.

8. ¿El castigo ya se hizo sentir o todavía falta?

Otro dato que miran con atención en la campaña libertaria es el de la mejora en general de los oficialismos entre las PASO y las Generales. Si el 7 de septiembre funcionó simbólicamente como una primera vuelta en la que el voto castigo ya se hizo sentir, tal vez haya votantes desencantados y desesperanzados que no fueron a las urnas o que eligieron otras opciones que en octubre vuelvan a votar a LLA

Como dice el informe de Bull Market, de Ramiro Marra: “El miedo juega a favor de Milei en octubre (creemos). Además habrá boleta única, por lo tanto el potencial problema de fiscalización y errores de votación desaparece o se reduce considerablemente. Milei no requiere tantos fiscales.”

Comentá la nota