El Gobierno le prestará a un privado más de lo que gasta Vialidad en un mes

El Gobierno le prestará a un privado más de lo que gasta Vialidad en un mes

Un informe muestra que uno de los 7 oferentes para el proyecto Ruta del Mercosur recibirá 56 mil millones de pesos a tasa subsidiada por el banco BICE, dado que ninguna empresa quiso poner su propia plata. El Estado viene gastando por mes, mucho menos: en rutas, sólo 49 mil millones. 

 

Por Leandro Renou

Hace unas horas, el Gobierno de Javier Milei abrió los sobres para la concesión de la primera etapa de la Ruta del Mercosur. Como se sabe, a pesar de que la iniciativa se vendió como la primera privarización libertaria, no hay ninguna empresa que haya querido poner su dinero para hacer la obra, por lo cual el Estado terminará pagando esos trabajos. La novedad en la historia es que una de las siete empresas que ofertaron recibirán para hacer la obra un crédito millonario del banco BICE, que maneja el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Con una particularidad: un informe privado al que accedió Página I12 muestra que el que gane la licitación, recibirá 56 mil millones de pesos a tasa subsidiada. Ese monto está muy por encima de los 49 mil millones de pesos que invierte Vialidad Nacional en sólo un mes para todo tipo de obras. 

Así, la privatización ficticia de Milei no sólo será financiada por el Estado y a tasa subsidiada, sino que un privado recibirá 7 mil millones de pesos más que el presupuesto nacional para obras en todo el país. Para algunos y para algunas cosas, parece que sí hay plata. 

El gobierno de Milei pensaba que el esquema propuesto de concesiones de la obra pública no iba a requerir de inversión nacional de parte del Estado, porque el sector privado se iba a hacer cargo de poner el capital y recuperar el dinero con el pago posterior de peajes. 

Sin embargo, como el sector privado no parecía dispuesto a desembolsar ese dinero (van sólo donde hay rutas rentables con mucho tráfico, para cobrar peajes caros), el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) -dependiente del Ministerio de Economía- tuvo que anunciar que “el superávit fiscal alcanzado permite acompañar las inversiones del sector privado en obras fundamentales que hacen a la infraestructura productiva, comercial y logística del país”", expresó el Instituto Argentina Grande (IAG), conducido por técnicos que vienen del riñón del ministro Infrastructura bonaerense, Gabriel Katopodis. 

Se especifica en ese informe del IAG que "el monto previsto es de $56.000 millones, más de lo que viene gastando por mes vialidad en 2025 ($49.000 millones promedio por mes)". Agregan, además, que "el gobierno paralizó el sector: en 2024 la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) gastó 71 por ciento menos que en 2023 y este año no parece haber grandes cambios: entre enero y septiembre gastó 73 por ciento menos que en el mismo período de 2023". 

Para los fieles de "Toto" hay plata

El Banco Bice, que se encarga de financiar desarrollo y obras, pero que está ajustado por Milei y casi no opera, tiene de directores a varios de los fieles del ministro de Caputo. Uno de ellos, Felipe Núñez, es el conductor del programa de streaming de Hacienda, Las Tres Anclas; que se emite por el canal libertario Carajo. Otro de los directores que ejecutan en el BICE es Nicolás Scioli, el hermano del políticamente oscilante secretario de Turismo de Milei, Daniel Osvaldo Scioli. 

En este escenario fue, además, el propio Caputo el que usó su cuenta de X para promocionar una privatización fallida, que se terminó haciendo con dineros del Estado. “Importante! Se presentaron 7 ofertas en la etapa 1 de la concesión de rutas viales. 741 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes más el Puente Rosario-Victoria. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”. 

Del mismo modo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que "se termina el modelo de despilfarro, corrupción y abandono de la obra pública. El sector privado hará todo aquello que pueda hacer mejor que el Estado". Falto aclarar que se hace con plata del Estado. Ahora bien, ¿quiénes son los posibles beneficiarios de semejante operación?

Los "salvados" por el BICE

El 8 de octubre se abrieron los sobres d ela licitación para la primera etapa de la concesión de la Ruta del Mercosur. En el detalle se ve que el tramo licitado se centra en dos corredores principales: el Oriental y el de Conexión, que integran las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria). Este conjunto de vías cruza las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, y representa 741 kilómetros de extensión estratégica dentro de la infraestructura argentina.

Ahora bien, los siete posibles oferentes son los siguientes, divididos en dos tramos. Son todas empresas muy grandes, que de todos modos se negaron a invertir, como el Gobierno esperaba. 

Para el denominado Tramo Oriental, que abarca las Rutas Nacionales 12 y 14, se presentaron Autovía Construcciones y Servicios S.A., Benito Roggio y Panedile. Asimismo, por el denominado Tramo Conexión, los de la Ruta Nacional 174 (Puente Rosario-Victoria), se presentaron, una vez más, Autovía Construcciones y Servicios; Obring S.A.; Coyserv S.A. 

Autovía Construcciones es una firma del Grupo Cartellone; mientras que Coyserv es una firma de la provincia de Córdoba que tiene atrás a otro de los jugadores grandes que monopolizan la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). La referencia es para Contreras Hermanos. Obring, en tanto, es una constructora de capitales rosarinos que hace unos días ya se quedó con las obras de Aeropuerto Internacional de Rosario.  Por último, Panedile es la firma que tiene como propietario a Hugo Dragonetti, uno de los empresarios más críticos del ajuste en la obra pública en la era Milei. 

 

Comentá la nota