La inflación tuvo un fuerte impacto en la afectación del salario de las y los trabajadores argentinos. En promedio, a partir de 2015 tuvo un descenso equivalente a lo acumulado entre 2003 y ese año, según un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía.
Últimas Noticias de Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE) (Total : 12 Notas )
De aplicarse el Coeficiente de Variación Salarial, las tarifas energéticas subirán más del 40%
El Presidente anunció que habrá quita de subsidios para el 10 por ciento de la población más rica y que el aumento promedio de los servicios de luz y gas se guiará por el Coeficiente de Variación Salarial. En 2018, Massa había propuesto un límite del 80% del CVS para fijar tarifas.
FMI: luces y sombras del acuerdo bajo la lupa heterodoxa
Entre quienes conocen el historial de los acuerdos firmados con el FMI, en particular los rubricado por la Argentina, hubo importantes coincidencias en señalar que el último entendimiento llevado a cabo entre nuestro país y este organismo fue superador a cualquier otro firmado.
El Gobierno evalúa no pagarle el viernes al FMI, que dice esperar “avances en los próximos días”
La fecha límite de la negociación era el 22 de marzo, cuando vencen US$ 3.200 millones, pero la caída de reservas del Banco Central y la tensión con los dólares paralelos de los últimos días han llevado a que el Ejecutivo considere dejar de abonar al Fondo esta semana 731 millones si no se llega a un acuerdo.
El BCRA necesita acumular reservas a toda costa: advierten que sigue pisando importaciones
El Central viene comprando dólares desde comienzo de año y estos dos días hizo embolsos más fuertes. ¿Cómo lo logra? Analistas explican esta tendencia
El BCRA inicia el 2022 con un mal balance y rumores sobre las reservas que recalentaron el mercado
La entidad reflejó un saldo negativo en diciembre pese a la cosecha fina. Hubo versiones sobre caídas en sus tenencias de oro. Qué prevén para el 2022
Las alimenticias ya proyectan acelerar aumentos desde enero de 2022
A pesar de las millonarias ganancias de las empresas alimenticias, fruto de liderar la suba de precios de sus productos sin control durante los últimos 20 años, ya anunciaron que acelerarán las subas de precios desde el mes de enero de 2022.
Acuerdo Argentina - FMI: diferencias, urgencias y un escenario poco apto para el default
Resulta esclarecedor ver un poco más allá de las fronteras para dar cuenta del manejo de la economía que ha desarrollado el gobierno en el actual 2021. Con respecto a uno de los principales problemas, la inflación, si bien es cierto que se finalizará lejos de las iniciales proyecciones del 29 por ciento, la actual medición interanual se encuentra exactamente en el mismo nivel que supo obtener para el mismo período de 2019 la alianza Cambiemos (52,1 por ciento), a diferencia de lo que sucede en gran parte del mundo donde los guarismos duplican o triplican los índices del 2019.
Preocupación en el Gobierno por brecha de dólares financieros: ¿por qué crece y cómo puede controlarla?
El gap entre las cotizaciones financieras y el oficial tiende al alza, a pesar de una intervención por parte del BCRA, que debe cuidar sus reservas.
Desaceleración de precios, mejora productiva y recuperación de los salarios
En un informe que recopila la Agencia de Noticias Télam, a Fundación de Investigaciones para el Desarrollo prevé para el segundo semestre del año una desaceleración de la inflación, una mejora en la actividad productiva y una recuperación de los salarios.
Proyectan que Argentina crecerá 4% desde el primer trimestre de 2021
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo estimó que la economía cerrará este año con una caída del 10,5%, mientras que las señales actuales comienzan a mostrar un rebote para 2021. "Creemos que están dadas las condiciones para que este crecimiento continúe en niveles elevados para todo el año", aseguraron.
Ganadores y perdedores elegidos a dedo
Un estudio sobre el valor agregado de cada sector económico en 2016, con respecto a 2015, muestra que los sectores que más aumentaron sus ingresos lo hicieron por políticas de transferencias del Gobierno a su favor, pero no por aumento físico de lo producido.