Fuerza Patria: la campaña de los intendentes cae en la grieta peronista

Fuerza Patria: la campaña de los intendentes cae en la grieta peronista

El cristinismo afirma que el kicillofismo territorial hace la plancha. El gobernador lo niega: "Militan como si fuera la última". El 7-S y números post 26-O.

 

Por Macarena Ramírez

Los intendentes del peronismo de la provincia de Buenos Aires, sin despeinarse demasiado, cumplieron con la campaña para empujar la lista de Fuerza Patria que encabeza Jorge Taiana para la Cámara de Diputados. No obstante, el debate por su rol cayó en la grieta de la interna del peronismo con el kirchnerismo y Axel Kicillof parados en veredas opuestas.

Notas RelacionadasELECCIONES 2025Encuesta: Fuerza Patria le saca siete puntos de ventaja a La Libertad Avanza a nivel nacionalPor Susana Maidana

La tropa que está alineada con Cristina Fernández de Kirchner insiste en que el desdoblamiento electoral fue un error y que los jefes comunales, después de jugarse la propia en la elección bonaerense, bajaron la intensidad de campaña y no pusieron los mismos recursos para el 26-O. Es cierto, además, que muchos de ellos aún están molestos porque la expresidenta decidió que no tengan representantes en la nómina, lo que favoreció un trabajo electoral que en algunos casos se vio a media máquina.

No obstante, el gobernador asegura todo lo contrario. En un acto con la cúpula de la CGT en La Plata, donde se lo volvió a postular como candidato a presidente en 2027, defendió el accionar de los jefes comunales en los que se respalda políticamente en su pelea con La Cámpora. Aunque bajo la superficie hasta que pase el 26 de octubre, la interna sigue ahí.

La advertencia del kirchnerismo y la defensa de Axel Kicillof

“Los intendentes casi no están haciendo campaña, ya se gastaron todos los recursos en la anterior, lo dijimos cuando se discutió el desdoblamiento que iba a ser así; veremos cuál es el resultado, pero si es muy malo para el gobierno no se puede decir que es por la estrategia del desdoblamiento, es por la catástrofe que es La Libertad Avanza”, afirmó un dirigente kirchnerista a Letra P adelantando un debate que tomará más fuerza después de la elección cuando las diferentes tribus del peronismo empiecen a medirse para instalar quién se llevará los laureles de lo que, descuentan, será un nuevo triunfo.

No es lo mismo que piensa el gobernador. Este lunes, en el acto que encabezó junto a dirigentes de la CGT, Kicillof dio un mensaje en clave interna: "Algunos pensaban que después de septiembre la militancia se iba a pinchar. Y acá está claro que los intendentes, los candidatos, este gobernador y el movimiento obrero están militando esta elección (de octubre) como si fuera la última", afirmó. Los aludidos como "algunos" son el sector kirchnerista encolumnado con CFK que cuestionó fuertemente su decisión de desdoblar la elección.

El tema parece ser recurrente. Este martes en Quilmes, la candidata a diputada nacional Teresa García reiteró en una capacitación a fiscales encabezada por Mayra Mendoza, que -pese al triunfo del 7 de septiembre- separar la elección nacional y la provincial fue un "error".

Los números que se van a mirar post 26-O

En el peronismo, donde las tensiones llegan al final de la campaña a flor de piel pero contenidas para dejar que pase el acto electoral, ya avisan cómo se contarán las costillas de cada jefe comunal. “No es tan difícil, el lunes es cuestión de agarrar el recuento de votos municipio por municipio y ver si la cantidad de votantes de Fuerza Patria disminuyó, aumentó o está igual, solo hay que descontar los extranjeros y comparar, eso va a dar un parámetro de cómo cada intendente laburó la elección”, resume a Letra P un histórico dirigente peronista con asiento en el conurbano.

En Fuerza Patria creen que la diferencia con La Libertad Avanza se achicó y podría estar en un dígito. En el análisis sobre el porqué de una diferencia menor a la que se tuvo en septiembre se cuenta que en esta oportunidad no votarán los extranjeros, que lo hicieron mayoritariamente por el peronismo el 7-S, que el aumento en la participación electoral va a beneficiar la boleta liderada por Diego Santilli y, por último, que los intendentes no jugaron la campaña de la misma forma ni, estiman, lo harán el día de la elección.

La campaña de los intendentes de Fuerza Patria

No es que los jefes territoriales del peronismo se abrieron de la campaña de Taiana. La mayoría cumplió, lo recibió para realizar actividades en sus distritos e incluso se militó la elección, especialmente yendo a explicar en el territorio cómo es el nuevo sistema de votación con la Boleta Única Papel (BUP), con la capacitación a fiscales y pidiendo el voto a Fuerza Patria tanto en la calle como a través de las redes sociales.

Fue una campaña correcta, pero no a todo nada como la bonaerense, donde estaban en juego los Concejos Deliberantes y, en el caso de los intendentes nucleados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la defensa de una estrategia de desdoblamiento que ellos mismos impulsaron junto con Kicillof. Claro que la cuestión no es unánime, ni todos los intendentes e intendentas trabajaron la campaña exactamente igual. Algunos le pusieron más, otros menos.

Pero en términos generales, las diferencias están a la vista. Es más, un intendente alineado a Kicilof afirmó a este medio que "lo importante es ganar, no importa si es por un punto". El cristinismo, en cambio, pone otra vara: "El resultado tiene que ser igual o mejor que el de septiembre", afirmó el dirigente. Como sea, el rol que tuvieron en esta segunda parte de la campaña electoral seguirá siendo cuestión de debate interno con miradas opuestas a uno y otro lado de la grieta peronista.

Comentá la nota