Entre la desregulación y la inversión estatal: gobernadores y funcionarios de Milei debatieron sobre un plan productivo

Entre la desregulación y la inversión estatal: gobernadores y funcionarios de Milei debatieron sobre un plan productivo

Frigerio, Pullaro y el excalde porteño Rodríguez Larreta contrapusieron opiniones en un debate en la UBA; la postura libertaria la defendió Lavigne

 

Abigail Contreiras Martínez

Estabilidad macroeconómica a secas o inversión estatal nacional. Así es la grieta que predomina en el debate sobre el desarrollo productivo de la Argentina y que se delineó esta tarde en un intercambio entre gobernadores, dirigentes y funcionarios nacionales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), moderado por la periodista Luciana Vázquez.

“La mejor política pública que podemos dar es la inexistencia [del Estado]”, aseguró Pablo Lavigne, de la secretaría de Coordinación de la Producción del gobierno de Javier Milei y uno de los expositores. También participaron del debate los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta y Guillermo Acosta, ministro de Economía de Córdoba.

Durante su exposición, Lavigne ratificó la voluntad del gobierno libertario de avanzar hacia una reducción en el grado de intervención estatal en la economía y abogó por una mayor desregulación del mercado. Consideró a ese punto y la baja inflacionaria -que permiten apuntalar una estabilización económica a nivel nacional- como la condición necesaria, pero ante todo suficiente, para fomentar el desarrollo productivo de la Argentina.

Frigerio, Larreta y Pullaro, esta tarde en la UBAHernan Zenteno - La Nacion

“Hay una sobreestimación brutal de las capacidades estatales. Tenemos que dejar estabilidad y desregulación”, indicó el funcionario nacional. “Tenemos el sesgo de pensar que el Estado lo puede hacer bien y, para mí, es muy costoso. El rol del Estado en la productividad debería ser infinitamente menor de lo que fue”, continuó. La participación estatal debería, a su criterio, limitarse solo a la eliminación de barreras impositivas, la simplificación burocrática y garantizar unos parámetros macroeconómicos estables.

En una línea similar se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, aliado del Gobierno nacional: en las últimas elecciones, su espacio selló un acuerdo con La Libertad Avanza y logró imponerse en su distrito junto al sello violeta. “Si se garantizan los niveles de inflación de Paraguay, un sistema impositivo sin retenciones, sin impuesto al cheque y estabilidad, yo no sé cuánto te podría demandar un productor de políticas industriales clásicas”, planteó.

Rodríguez Larreta, en cambio, se mostró crítico de esa postura y subrayó la necesidad de potenciar la inversión estatal. El exjefe de gobierno de la Ciudad reivindicó el trabajo del gobierno para frenar la escalada de precios y estabilizar la economía, pero destacó que no se trata de una condición suficiente para consolidar el desarrollo productivo de la Argentina. “El Estado tiene que tener un rol. Eso en el mundo no se discute”, advirtió.

Horacio Rodríguez Larreta en la UBAHernan Zenteno - La Nacion

En este contexto, puso especial énfasis en la inversión pública en materia de educación e investigación. “Cuando querés aumentar la productividad del agro, se necesita más tecnología en semillas o fertilizante y esa investigación la hace el estado en todo el mundo. La estabilidad es un logro enorme, pero en mi opinión no alcanza”, planteó Larreta.

El exalcalde también reclamó por mayores obras públicas y citó como ejemplo su trabajo para la integración del barrio de Parque Patricios, en la ciudad de Buenos Aires, con inversión en transporte y políticas de incentivo comercial. Se hizo eco de un reclamo de larga data de los gobiernos provinciales, que claman por una reanudación de la obra pública en sus jurisdicciones.

“Hay obras de infraestructura que solo las hace el Estado”, explicó el exprecandidato presidencial de Juntos por el Cambio en clara disidencia con la visión del gobierno de avanzar hacia un esquema de privatizaciones como el modelo de concesiones que se busca aplicar para el mantenimiento de las rutas nacionales.

Rogelio Frigerio en la UBAHernan Zenteno - La Nacion

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también pidió por mayores obras de infraestructura y, en la previa del debate, aseguró que persiste el reclamo por la continuación de la obra pública. En este contexto, destacó el rol que asumieron las provincias a la hora de mantener la inversión en áreas clave como educación y salud ante los recortes del gobierno nacional.

“Que no tengamos conflicto social es porque nosotros también estamos volcando recursos en políticas alimentarias, de transporte, políticas sanitarias. Se han cortado muchas partidas de las cuales nos hemos hecho cargo nosotros (los gobernadores)“, sostuvo Pullaro.

A pesar de estas diferencias con la administración nacional, el gobernador ratificó su disposición a acompañar las reformas que propone el Ejecutivo nacional tanto a nivel laboral como impositivo. Consideró que se trata de iniciativas que integraban la agenda del ex Juntos por el Cambio, la coalición de la que él formaba parte, por lo que prevé respaldar el plan de la gestión libertaria.

Maximiliano Pullaro en la UBAHernan Zenteno - La Nacion

“La Argentina realmente lo necesita. Hoy viene un debate de modernización laboral que pretende integrar una gran parte de las personas que están fuera del mercado y que puedan ingresar, pero eso no lo pueden hacer por sobre el costo que tienen una industria o una empresa”, aseguró Pullaro. También pidió que la reforma ponga especial énfasis en la situación de las pymes.

Comentá la nota