Dólar futuro: la city especula con una posible intervención oficial para acercar la divisa al piso de la banda

Dólar futuro: la city especula con una posible intervención oficial para acercar la divisa al piso de la banda

Este miércoles el volumen de operaciones en el Rofex fue el más alto desde julio de 2022. Los contratos se desplomaron hasta 10%.

Por Santiago Reina

Los contratos del dólar futuro se desplomaron hasta 10% este miércoles, por lo cual los nuevos precios reflejan expectativas de tranquilidad en el mercado oficial de cambios para el futuro cercano. Sin embargo, el elevado salto en el volumen de operaciones y la magnitud de las caídas despertaron especulaciones en torno a una intervención del Banco Central (BCRA) en el Rofex, pese a que no hay información certera al respecto.

A partir de las bajas de esta última jornada, el mercado "pricea" subas mensuales de entre 1,1% y 1,3% para el dólar mayorista a partir de junio. De este modo, a fin de año la divisa terminaría a $1.240.

La sociedad de bolsa Adcap remarcó en un análisis que el volumen operado en los futuros fue récord y que el nivel oferta empujó los contratos a la baja. El economista Federico García Martínez precisó que se operaron u$s4.240 millones, el valor más alto desde el 29 de julio de 2022, el día posterior a la renuncia de Silvina Batakis tras su efímero paso por el Palacio de Hacienda.

"Las tasas anuales (TNA) de los plazos para tomar cobertura se caen a un promedio de 16%;el único que quedó arriba de eso fue el de fin de este mes que quedó operado a $1.140,50 a una TNA de 21,88%", acotaron desde ABC Mercado de Cambios.

¿Intervención del BCRA para pisar el dólar oficial?

Fuentes del mercado remarcaron que, "por el tamaño de venta neta, por la forma de operar y por el tenor vendido", fue de los movimientos más raros que se vieron en el Rofex en los últimos años.

La consultora 1816 fue un poco más allá, y expresó que las fuertes ventas de futuros son "compatibles con intervención del BCRA, que terminaron impactando en el spot".

Una mirada similar tuvo Emanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y titular de la consultora PxQ. Según el economista, el Gobierno está explotando al máximo la caja de herramientas que tiene al alcance de la mano para que el tipo de cambio oficial se acerque más al piso del esquema de bandas de flotación, hoy en $1.000.

Dentro esas decisiones se encontraría, según lo dicho por Agis en una entrevista con Ernesto Tenembaum en Radio con Vos, la amenaza a los exportadores de que el 30 de junio vuelven a subir las retenciones, la medida para que si una compañía internacional quiere financiar a su filial local en 180 días se pueda ir sin tener cepo y la especulación en torno a que el BCRA está operando en los futuros para reconfigurar un "carry trade".

En el mismo sentido, Pablo Repetto, de Aurum Valores, sostuvo a este medio que, pese a que no tiene ninguna certeza, "pareció una acción coordinada oficial para bajar los futuros, generar una baja del spot y de esa manera también bajar el costo de financiamiento para mejorar la posibilidad de colocación de Lecaps".

El desplome de los futuros precedió a la fuerte contracción que también exhibió el dólar oficial este miércoles, por lo cual en el mercado ven cierta relación de causalidad entre ambas dinámicas. El mayorista cerró con un retroceso de $70 (-5,9%) para ubicarse en los $1.124, muy cerca del límite inferior del esquema de bandas establecido por el Gobierno a partir de mediados de abril.

Comentá la nota