La estrategia oficial en función de la elección y la posible reacción de los mercados. Las definiciones de Caputo. El apoyo de los Estados Unidos.
Por Liliana Franco
“Estoy cómodo con el dólar a $ 1.500” sostuvo este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo. En fuentes cercanas a la conducción oficial señalan que esta afirmación tiene como trasfondo la expectativa del Gobierno de que - si las elecciones del domingo venidero no le resultan catastróficas (La Libertad Avanza consigue cerca del 35% de los votos)-, el lunes próximo debería registrarse una importante oferta de divisas en el mercado, dado que buena parte de los agentes económicos se han dolarizado en exceso.
Paralelamente, en el Palacio de Hacienda recibieron informaciones referidas a que, aunque el resultado en las urnas no sea favorable para la administración de Javier Milei, igual los Estados Unidos seguirán apoyando su programa.
00:0003:12Leer másInformate másEl mercado apuesta al regreso de la demanda de pesos después de las eleccionesDólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 24 de octubre
“No cambia absolutamente nada, todo sigue exactamente igual", dijo Caputo a un canal de noticias. Y agregó: "Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, un Banco Central capitalizado, fundamentos económicos y un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió, ni siquiera México en el 94”.
Si se cumple la previsión oficial de un resultado en las elecciones que ratifique el rumbo del Gobierno, en medios de la conducción económica se espera que los operadores vuelquen el exceso de dólares que acumularon en las últimas semanas. Frente a este hipotético escenario, la intención del Palacio de Hacienda sería comprar divisas para recomponer reservas, como piden tanto el Fondo Monetario Internacional como los Estados Unidos.
Así, se podrían mantener las bandas cambiarias sosteniendo el tipo de cambio, se especula, cerca del techo.
Exportaciones
Debe tenerse en cuenta, apuntan en el equipo económico, que las exportaciones están en niveles récord, ratificando que el dólar no está atrasado.
De ahí la afirmación del ministro en cuanto a que "El tipo de cambio, como bien dijo (el secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott) Bessent, lejos de ser bajo es un tipo de cambio ya más bien alto".
Si de golpe todos los argentinos decidieran desprenderse de la moneda nacional para pasar a divisas se necesitarían unos u$s70.000 millones, es decir el equivalente de todos los pesos en circulación y los depósitos en el sistema financiero de los privados, según un cálculo que realizó diez días atrás el Grupo Cohen.
Según esta estimación, hacia mediados del mes en curso el Banco Central había vendido dólares en el mercado de futuros por u$s6.500 millones, el Gobierno colocó bonos dólar linked por u$S7.100 millones y en la última corrida el Tesoro vendió u$s1.100 millones.
Se trata de un total de u$s14.700 millones equivalentes a 20,9% de esos u$s70.000 millones. Y la proporción se eleva a 37,5% si sólo se consideran el circulante y los depósitos a la vista (no los plazos fijos) del sector privado (u$s39.000 millones).
Cabe agregar que en las últimas ruedas esta tendencia a la dolarización se acentuó, en un proceso que recién se moderó en las últimas horas.
Este jueves, en un contexto en el que circularon versiones sobre una nueva intervención del Tesoro de los EE.UU. en el mercado cambiario, el dólar mayorista cerró a $1.479, o sea $10 por debajo del cierre del día anterior. También cedieron los dólares financieros, cayendo 3% -el CCL se ubicó en $1.558 y el MEP en $1.539-.
Apoyo
“Si al gobierno no le va bien en las elecciones, los Estados Unidos van a duplicar la apuesta por la administración del presidente Javier Milei”. Esta la información circuló en fuentes cercanas al equipo económico en lo que se considera un fuerte compromiso de la administración de Donald Trump para asegurar la continuidad del proceso iniciado a fines de 2023.
En este contexto, se comprende que el presidente Javier Milei haya designado como Canciller al secretario de Hacienda, Pablo Quirno quien participo de todas las negociaciones que se llevan a cabo con el gobierno de los Estados Unidos.
La estrategia de la Casa Blanca consiste en evitar que el populismo vuelva a gobernar en 2027 y, de su mano, avancen intereses de China en el país, el principal enemigo geopolítico de la primera potencia, según se señala en medios diplomáticos de Washington.



Comentá la nota