Funcionarios, políticos, empresarios e inversores se reunieron en el Centro de Convenciones de Buenos Aires en el marco de la 12° edición de la Expo EFI.
Gonzalo Martínez
En el Centro de Convenciones de Buenos Aires tuvo lugar la 12° edición de la Expo EFI que, en la primera jornada, contó con la participación de funcionarios, políticos, empresarios e inversores que debatieron en distintos paneles durante todo este martes distintas temáticas como la competitividad, el dólar y las reformas estructurales que se vienen.
"Este es un cambio fundamental y es importante que cambiemos la cabeza en eso. La baja del costo argentino no viene más por devaluaciones. Va a venir por cuatro factores: tres que tienen que ver con nosotros y uno del sector privado. Nosotros debemos seguir bajando impuestos, desregulando y abrir la competencia. Desde el sector hay que volver a invertir", expresó el ministro de Economía Luis Caputo.
En esa línea, Pablo Lavigne, secretario de Comercio e Industria, sostuvo ante el auditorio que “Argentina no es cara por los impuestos, sino por los márgenes altos” de ganancias de las empresas. “El mensaje que queremos dar es que la estabilidad macro como ancla general es la que va a empujar la micro, al resto de los sectores. Necesitamos inversión, Argentina necesita capitalizarse”, dijo. “Para tener insumos en precios internacionales hay que abrirse al mundo”, agregó el integrante del equipo económico.
Por su parte, Dante Sica, titular de la consultora Abeceb, expuso en el panel ”Competitividad. Puertas adentro y afuera”. “La etapa que viene son los desafíos de la competitividad, para eso van ser importantes la estabilidad y el crédito”, remarcó el exministro de Producción y Trabajo del macrismo.
Luis Caputo adelantó que habrá medidas para fomentar el uso de dólares: "Van a sorprender"
Reformas estructurales
“Vamos a ir por las reformas estructurales que son tan necesarias: fiscal, laboral y previsional. Esto lo decidirán el presidente (Javier Milei) y la política, pero son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y desincentivar la informalidad", señaló también Caputo en otra parte de su alocución.
Las llamadas “reformas estructurales” son parte de la discusión que se viene, muy probablemente con mayor énfasis después de las elecciones de medio término que se realizarán en octubre. No solo por una iniciativa propia del Gobierno, sino también porque es uno de los puntos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reclama tras el acuerdo firmado.
Por su parte, Sica agregó que dos de los drivers importantes hacia adelante serán la aprobación de las reformas laboral laboral y tributaria, y apuntó que dependerán de los tiempos del Congreso.
En esa línea, uno de los paneles de la Expo EFI fue un debate legislativo entre Luciano Laspina (PRO), Bertie Benegas Lynch (Libertad Avanza), Rodrigo de Loredo (UCR), Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) y Juan Manuel López (Coalición Cívica). Los legisladores coincidieron en que la Cámara baja probablemente esté algo “parada” debido a las elecciones, pero compartieron que hay que discutir los lineamientos de una reforma laboral, previsional y tributaria.
En cuanto al cambio del régimen laboral, Tolosa Paz hizo hincapié en la necesidad de reintegrar al sistema el 40% de informalidad laboral que tiene el país. En cuanto al cambio del régimen previsional, señaló: “Hoy, 7 de 10 no se pueden jubilar con una jubilación digna habiendo aportado toda su vida”.
Por su parte, López remarcó que el Gobierno no hizo “ninguna reforma estructural”, al sostener que “se hicieron cositas”; y el legislador de la Coalición Cívica añadió: "Hay que transparentar la Justicia, si pasa o no una reforma laboral también dependerá de un análisis constitucional”.
Por otro lado, De Loredo apuntó contra los representantes gremiales y pidió por una “democratización sindical”. En tanto, Benegas Lynch sostuvo que hay que “modernizar los contratos de trabajo”; mientras que Laspina expresó que seguramente “las grandes reformas” se hagan “después de las elecciones”.
Dólar, reservas y elecciones, en la mira del mercado
Pedro Morini, Team Leader de Estrategia de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) sostuvo, en diálogo con PERFIL, que la recepción del mercado sobre el nuevo esquema cambiario “fue muy buena” con el “tipo de cambio bajando a niveles pre salida del cepo”, aunque aclaró que la mirada del mercado “sigue estando puesta en el dólar”.
A su vez, Morini señaló que la otra métrica clave que monitorea la plaza bursátil es la acumulación de reservas del Banco Central. “Una variable que el mercado empieza a mirar mucho es cuándo el BCRA va a empezar a acumular reservas para la meta con el FMI. Por ahora el Gobierno apuesta a que siga bajando el dólar y esté cerca del piso de la banda para empezar a comprar divisas, y eso agrega algo de incertidumbre”, dijo.
El CEO de JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, durante su exposición en la EXPO EFI, bajo el título “Escenario Político y Económico Global”, aseguró que el resultado en las elecciones legislativas son "un evento fundamental" ya que "podría reforzar el actual esquema económico". “Los inversores están mirando qué pasa en octubre. Otros más cautelosos pensarán si efectivamente el presidente tendrá la posibilidad de realizar reformas estructurales”, continuó.
"Argentina viene de una sucesión de crisis y ningún presidente logra la reelección. Eso genera escepticismo", remarcó.
Energía
Otro de los funcionarios que se hizo presente en el evento fue Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería. El integrante del equipo económico se refirió acerca de la retirada de compañías internacionales de sus activos en Vaca Muerta y también del país, como el caso de la estadounidense Exxon y la malaya Petronas. “Es una dinámica propia de petróleo y gas en todo el mundo. En la mayoría de los casos estamos hablando de decisiones estratégicas de alocar capital en otro lado y que no tiene nada que ver con Argentina”, aseveró.
“Puede haber algún caso de alguna compañía que se haya sentido rehén durante tantos años del cepo y ahora ven alguna oportunidad y salen. Lo que pasó es que decidieron focalizar sus inversiones en otro lado y no en Argentina”, aclaró.
Respecto a las primeras exportaciones de gas hacia Brasil y la posibilidad de extender el volumen comercializado, el funcionario expresó: “En Argentina hay compañías que no van a tener ninguna duda en hacer la inversión, en la medida que la demanda esté asegurada. Hoy vemos esa demanda”.
YPF anuncia que bajará los precios de las naftas un 4% a partir del 1 de mayo de 2025
En relación a los aumentos de las tarifas de luz y gas que se avecinan para mayo, dijo: “El aumento de tarifa al consumidor, que es una mezcla del valor de distribución del valor de transporte y del costo de la energía, va a estar en línea con los aumentos que venimos viendo en los últimos meses; con lo cual, va a estar abajo del 3%, más acerca de 2,5%”.
Por último, en el panel “Inversiones: Vaca Muerta y su gran potencial” los disertantes señalaron que, pese a la baja de los precios internacionales de Brent, y sobre la posibilidad de que se frenen algunas inversiones en Vaca Muerta, justamente puede ser un buen momento para “entrar”, por el potencial hacia futuro.
Comentá la nota