El Gobierno habría activado el swap con el Tesoro de EE.UU. para devolverle los fondos a Scott Bessent. Ni el BCRA, ni Economía dieron una respuesta oficial. En Wall Street señalan la "obsesión" del estadounidense con Argentina.
Por: Eugenia Muzio.
Auna tasa oculta y sin respuesta oficial, los mercados sospechan de una maniobra que armó el Gobierno para el Tesoro estadounidense con el fin de devolverle las divisas con las que intervino el dólar en la previa de las elecciones y evitar el riesgo argentino. Sin más novedades de las condiciones o de la totalidad de la ayuda que, se espera Estados Unidos va a mantener para la gestión de Javier Milei, el movimiento confirma un enfoque 100% financiero de ese respaldo y en Wall Street incluso señalan una "obsesión" de Scott Bessent con Argentina.
Las especulaciones comenzaron a partir del balance cambiario que publica el Central todas las semanas. Al 31 de octubre, las Letras emitidas en moneda nacional cayeron fuerte en relación al 23 de ese mismo mes —del equivalente a USD 2.082 millones a USD 190— y el ítem “otros pasivos” subió en sintonía, de USD 24.673 millones a USD 27.073 millones, es decir, una variación de USD 2.400 millones, según datos del economista Alejandro Giacoia de la consultora Econviews.
Pero las reservas internacionales brutas que informa la entidad que conduce Santiago Bausili a diario no sufrieron las mismas variaciones, por lo que el foco está puesto en la activación, sin anuncio, del intercambio de monedas por USD 20.000 millones. Al cierre de esta nota, ni el Central ni el Ministerio de Economía respondieron ante la consulta de PERFIL sobre si efectivamente la autoridad monetaria activó el swap o cómo se realizó el pago del vencimiento de los USD 823 millones que debía afrontar el Gobierno el lunes pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el BCRA, “no hubo pagos que afecten las reservas”.
El Tesoro de EE.UU. pagó un dólar más barato
La explicación en la que coinciden distintos analistas consultados por este medio es que el Tesoro decidió desarmar su posición en pesos y, para pagarle, la administración libertaria buscó no presionar a un tipo de cambio que, pese al resultado electoral positivo, no cayó al piso de la banda, sino que aún oscila en un promedio de $1.400.
“Si le hubiese pagado con reservas, esa demanda hubiese generado una tensión fuerte. El BCRA activó el swap con el Tesoro y se los vendió de forma directa al mercado, y de esa forma le aseguró salir con ganancias. Porque con la presión hubiese comprado más alto de lo que vendió. Es información que se deduce de los balances oficiales”, indicó el economista Christian Buteler.
Giacoia explicó que activando los dólares del swap “es como que entran y salen al mismo tiempo". "Al final de la operatoria el US Treasury debería haber ganado los intereses que cobró por las letras que tenía en pesos del BCRA ajustados por la variación del tipo de cambio”, señaló respecto del instrumento que creó el Central para darle rendimiento a los pesos que compró Bessent, sin dar detalle alguno sobre qué interés está pagando por ellos.
Falta de transparencia
La maniobra llamó la atención internacional. El ex subsecretario del Tesoro de EE.UU. Brad Setser advirtió que “algunos observadores cercanos del balance de la BCRA piensan que puede haber recurrido al swap del ESF y utilizado los fondos para recomprar los pesos que Bessent compró antes de las elecciones, eso debería aclararse de una forma u otra relativamente pronto”.
El analista de Research for Traders Sebastián Maril señaló en su cuenta de X que “entre el martes y el viernes de la semana que viene, el Tesoro norteamericano publicará el balance del Fondo de Estabilización (ESF) con las posiciones al 31 de octubre en moneda extranjera y las ganancias/pérdidas de cualquier operación realizada durante el mes (si las hubo)”.
“Si las especulaciones recientes sobre la activación del swap son ciertas, mi opinión es que la posición del ESF en ARS será 0. Si esto es así, Bessent quiso cerrar el mes sin riesgo argentino y tomando ganancias. El Congreso tendrá menos motivos para cuestionarlo”, advirtió.
La obsesión de Bessent con Argentina
Con los mercados en calma y con la expectativa de que Argentina pague a sus bonistas con la ayuda de EE.UU., en Wall Street comienzan a cambiar la mirada sobre el vínculo que intenta mantener el Gobierno de Donald Trump con el de Milei, más allá de las razones geopolíticas. “Es menos Trump y más Bessent. Bessent está obsesionado con Argentina, algo inentendible, porque Argentina no representa un riesgo sistémico para las finanzas mundiales. Ve que un trade muy bueno”, lanzó un trader de la City porteña y la Gran Manzana.




Comentá la nota