Crecen las alertas por el acuerdo con EEUU: «Si es favorable para el país, ¿por qué esconderlo?»

Crecen las alertas por el acuerdo con EEUU: «Si es favorable para el país, ¿por qué esconderlo?»

Sin detalles sobre el escueto anuncio de un acuerdo marco de comercio e inversión con Estados Unidos, se multiplican los cuestionamientos por el alineamiento con Trump. Alejandro Vanoli reclamó transparencia y Augusto Costa detalló el impacto negativo para la provincia de Buenos Aires.

 

Como ocurre desde hace unas semanas, Estados Unidos se encarga de anunciar las políticas económicas que involucran a la Argentina. Ocurrió con el Swap y también con la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado cambiario, y ahora se repitió con el flamante acuerdo del que, sin embargo, aún no hay detalles.

“Los acuerdos internacionales tienen que conocerse. Una cuestión central de la transparencia es que los actos de gobierno se sepan. El país tiene que saber de qué se trata”, dijo específicamente Alejandro Vanoli sobre el intercambio de monedas ya vigente, pero sin dejar de vincularlo con el reciente anuncio del convenio marco impulsado por Donald Trump. En sintonía, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires también advirtió efectos negativos en esta política.

Foto: Télam

Vanoli, el ex titular del BCRA, cuestionó la opacidad con la que se mueve Javier Milei para avanzar en sus negociaciones políticas y económicas. “Los actos tienen que ser transparentes. Hay que saber el plazo, la tasa de interés y sobre todo las condicionalidades”, sostuvo en diálogo con Ahora Dicen, programa de FutuRock. “Es un acuerdo marco. Como tal, tiene que ser aprobado por el presidente de EEUU, por el Congreso de ellos y por el nuestro. Por lo tanto habrá que ver qué queda de todo esto”, remarcó el ex funcionario. 

Sin que hayan difundido información precisa sobre este anuncio, Vanoli fijó una postura y alertó sobre el impacto sobre la industria argentina. “Preocupa su efecto en el sector productivo que hoy ya están golpeados y en el empleo. Hay que tener mucho cuidado con todo esto. Ya pasó con la carne: su liberación en el mercado de Estados Unidos generó un incremento en el precio en los últimos dos meses”, apuntó. 

El ex titular del Banco Central también sostuvo que otro punto a evaluar son las trabas que este entendimiento tiene para que la Argentina pueda negociar con terceros países. “Qué implica de Argentina en relación a un todo, y puntualmente con el comercio con China”, analizó el economista y ex director de la Anses. 

Foto: Gobernación

“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires”, sintetizó Augusto Costa con simpleza. “Les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina», señaló el ministro de Producción bonaerense.

Más dudas sobre el acuerdo

Minutos después del anuncio, Jorge Taiana también cuestionó este avance y lo describió como una concesión. “Es preliminar con eje en el comercio y la inversión, pero lo que se ve es que hay una subordinación con Estados Unidos”, opinó el diputado electo de Fuerza Patria que llegará al Congreso el próximo 10 de diciembre. 

Ayer, la Casa Blanca anunció un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con la Argentina, con el objetivo de «fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas».

Comentá la nota