Avelluto y la transición hacia una nueva cultura nacional: “La confrontación nos hizo daño”

Avelluto y la transición hacia una nueva cultura nacional: “La confrontación nos hizo daño”

El ministro de Cultura será uno de los responsables de articular el diálogo con artistas e intelectuales. Carta Abierta y actores militantes. “La política chica no debería sentarse sobre las instituciones”.

Por Ursula Ures Poreda (*)

En revisión. Mientras el macrismo intenta vencer la resistencia a algunas de sus primeras medidas de gobierno, el resto del Ejecutivo parece estar abocado a observar cada una de las áreas que hasta hace sólo diez días prometían perpetuar el legado kirchnerista. En algunas dependencias, la épica del fin de ciclo se impuso a la transición entre los equipos de trabajo como una continuación de la pulseada en torno a la posesiónde los atributos presidenciales. En unos pocos espacios, el traspasode la administración de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su sucesor en el cargo, Mauricio Macri, resultó ordenada y, según dicen sus protagonistas, hasta cordial.

A pocas horas de la presentación de su gabinete, prevista para este lunes, el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, dialogó con Perfil.com en torno a los objetivos de la cartera que asumió, sus desafíos para reestructurar la oferta cultural tanto a nivel nacional como internacional, y la necesidad de reformular el diálogo entre los intelectuales, después de la “grieta” encarnada con Carta Abierta y los artistas militantes.

- Perfil.com: ¿Qué dejó el kirchnerismo en materia de política cultural?

- Avelluto: El legado kirchnerista es un balance complejo. Falta tiempo para trazar un balance simple. Hubo cosas buenas y muchas cosas muy malas.

El kirchnerismo nos dejó una sociedad fragmentada en términos culturales. Nuestro trabajo es integrar, en principio, esos fragmentos. Nos dejó un clima de competencia entre Ciudad y Nación, que también estamos tratando de modificar. Hay una visión un tanto homogénea, no diversa. Estamos tratando de construir una visión plural y diversa a partir de nuestra gestión. Nos dejó visiones unilaterales sobre la historia argentina en algunos museos históricos.

También una infraestructura algo venida a menos, como el caso del Teatro Cervantes o algunas dependencias del Ministerio.

No me gustó que hubiera privilegiado posiciones partidarias de los artistas o escritores. Hubo una semilla de pensamiento nacional que estamos dando de baja pero también dejó programas en el Ministerio que vamos a profundizar y fortalecer. Dejó momentos bochornosos en la gestión del INCAA y, por otro lado, un impulso significativo a la industria cinematográfica.

No obstante, quedaron algunas cosas buenas, como la política de actividades culturales de la Biblioteca Nacional. También alguna infraestructura muy significativa, como elCentro Cultural Kirchner, e iniciativas muy positivas como Tecnópolis, aunque hayan sido utilizados como vehículos de propaganda política más que para lo que fueron anunciados, que era divulgación científica.

- La transición entre las gestiones de los tres últimos secretarios de Cultura -José Nun, Jorge Coscia y Teresa Parodi, todos integrantes de gobiernos kirchneristas- marcaron también cierta fragmentación en cuanto al estilo y objetivos de cada uno de ellos. ¿Cómo imagina la política cultural en los próximos cuatro años?

- Hemos puesto tres grandes objetivos, que tienen relación con la nueva organización del Ministerio. Uno tiene que ver con priorizar y preservar el patrimonio cultural, material e inmaterial. Para ello hemos designado en la Secretaría de Patrimonio de la Nación aAmérico Castilla (ex Director Nacional de Patrimonio y Museos y expresidente de la Fundación TyPA). Uno de nuestros planes es que todos los museos concursen su dirección en base a mérito.

También vamos a profundizar tanto la cooperación a nivel federal entre el Estado nacional y las provincias como la cooperación internacional, para promover la obra de nuestros creadores al mundo. A cargo de esta Secretaría de Cooperación con las Provincias y el Exterior va a estar Iván Petrella (legislador porteño y director de la Fundación Pensar).

Tercero, la incorporación de la Secretaría de Cultura y Creatividad, que va a trabajar sobre gestión cultural pero a partir de ideas de innovación. Enrique Avogadro(exsubsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad) va a estar a cargo de este área.

- ¿Cómo fue el encuentro con la exministra Parodi? 

- Tuvimos una reunión muy cordial. Me contó sobre los ejes de su gestión y cómo había organizado el Ministerio. Puso en nuestras manos mucha información sobre los programas. Fue una transición prolija. Hubo una intención muy saludable de conversar y dar apoyo a las autoridades nuevas.

De todas maneras, hubo decisiones de último momento que no compartimos, como designaciones en los últimos días…

- ¿Como cuáles?

- Por ejemplo, no compartí la designación de Araceli Bellota al frente del Museo Histórico Nacional o algunos traslados de personal que se hicieron en los últimos días. Esto tiene que ver con picardías habituales de los cambios de gobierno y administración. Claramente, son cosas que estarán en revisión y podrían revocarse.

- ¿Qué pasó con las áreas más politizadas del Ministerio, manejadas por referentes de La Cámpora?

- No vine ni vengo a preguntarle a la gente si es de La Cámpora o no. Del mismo modo que no lo hago tampoco pretendo que la política partidaria interfiera en la gestión de la política pública de la gestión cultural. La política chica, partidaria, no debería sentarse sobre las instituciones culturales que sostienen todos los argentinos.

Lo que pasó fue que los funcionarios designados políticamente presentaron sus renuncias. Y en el caso de los militantes políticos dentro del staff, no tengo nada en contra de ellos mientras su militancia política no interfiera con su trabajo. Así como no lo permitiría conmigo, yo no perseguiría a nadie por sus ideas.

Uno puede notar que sí hubo programas orientados a destinar recursos del Estado para una utilización partidaria, como también lo vimos en los medios públicos de comunicación. En esos casos, significará reorientar y reordenar tales programas, evaluar el rol que tienen en nuestra política y en todo caso, decidir si continúan o no. Ese es el trabajo que estamos haciendo en este momento.

- ¿Qué programas se mantienen y cuáles no?

- Hay cierta superposición de programas y actividades similares que se desarrollaban desde distintas áreas, con poco contacto entre sí. Percibimos cierta desconexión y  dificultades en lograr una gestión trasversal por distintas orientaciones y liderazgos. Esa me parece una característica fundamental.

Tenemos que invertir la lógica del Ministerio. Como muchos organismos del Estado, termina siendo devorado por su propia mecánica interna, su propia burocracia. Queremos poner encima de todo eso la relación entre la gestión y los ciudadanos, que son finalmente quienes sostienen este enorme aparato de política cultural.

Uno de los programas que más me interesa es el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA), quizás por provenir de la industria editorial, en la que trabajé muchos años. Tenemos que tener información estadística válida que nos permita hacer comparaciones y desarrollar mapas sobre el impacto de las políticas que vamos desarrollando.

Es una herramienta extraordinaria. Lo veo como la gran base de datos para la planificación de políticas públicas culturales. Es una iniciativa que celebro que se haya dado y haya atravesado las tres gestiones en estos doce años. Arrancó con Nun, siguió con Coscia y Parodi. Yo lo quiero profundizar.

En paralelo, me parece un nombre pretencioso y antiguo el de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional. A pesar de que allí ha habido programas relacionados con debates y encuentros que merecen seguir.

- Las principales críticas a su nombramiento en Cultura hablaban de una supuesta aversión a artistas populares. ¿Qué tan cierta es esa postura?

- Nunca la tuve. Soy un consumidor de música y literatura populares. Siempre fui un consumidor de cultura popular en todas sus manifestaciones, coleccionista, melómano. Se tomaron en serio algunos tuits viejos. Nada más.

- Uno de los enfrentamientos más conocidos de la gestión de Parodi tuvo que ver con la rescisión de contratos supuestamente políticos. ¿Cómo sigue ese conflicto?

- Este es uno de los temas más delicados y difíciles de resolver. La Casa de la Cultura en la Villa 21 tuvo muchos problemas desde  la gestión de Coscia, que fue la que la creó, y su implementación y uso.

Fue una iniciativa positiva, con intenciones muy loables, como muchas de las cosas que pasaron con el gobierno kirchnerista. Después, en la implementación, hubo problemas. Pero de ninguna manera eso borra el hecho de que me parezca perfecto. Las casas de cultura en las villas son una experiencia que todos tomamos de Medellín, entre otros lugares. Su impacto trasciende lo estrictamente cultural: generan mejores niveles de convivencia, mejoran la seguridad, fortalecen vínculos entre las personas.

Por lo complejo de lo que ocurrió allí estamos recién identificando a los referentes, a tratar de definir una política inmediata. Va a ser uno de los ejes de nuestra gestión el trabajo allí donde la inequidad es más notoria, donde el acceso a la oferta cultural es geográfica o socioeconómicamente más lejano.

Estoy absolutamente a favor de llevar la política cultural adonde más se necesita, y en el trabajo territorial en los barrios más populares pero nos estamos tomando tiempo para hacerlo bien. Esto es, encontrar a los referentes en cada territorio, trabajar junto al Ministerio de Desarrollo Social, con los intendentes en el Conurbano y en todo el país para llevar las políticas nuestras a todos estos lugares. Lo estamos analizando con mucho cuidado para entender qué es lo que pasó.

- ¿Va a mantener la oficina en la villa?

- Sí, por supuesto. Estamos recorriendo todas las dependencias de este Ministerio. Tengo previsto ir a la Villa 21 y hablar con quienes estén allí.

- ¿Van a retomar el proyecto de que el Ministerio tenga un canal de tv propio, más allá del funcionamiento del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA)?

- Sin dudas, vamos a darle un fuerte impulso a lo audiovisual pero no sé si nos enfocaremos en un canal de cable, como el caso de Paka Paka o Encuentro. Al mismo tiempo que hacemos esto, el ministro (a cargo del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán) Lombardi está evaluando la política de medios públicos.

Mi concepción es que todo el Ministerio, en términos de su enorme oferta cultural, es en sí mismo un medio de comunicación gigantesco, aunque no en su forma clásica. Mostramos, registramos y producimos cultura todo el tiempo y tenemos herramientas para comunicarlo.

- Días atrás, la publicación de un listado de actores y productoras contratados por el Estado generó cierta controversia alrededor de la militancia de los artistas y el uso de dinero público. ¿Cuál es su visión al respecto?

- No creo que haya actores kirchneristas o no. Son actores y votan a quien votan. No me parece mal que se manifieste una identidad política, aunque hubo un tipo de utilización que a mí no me gusta nada. Creo es que hubo favoritismos o preferencias pero la responsabilidad principal fue del Gobierno, no de los artistas.

Esa partidización de los agentes culturales no sumó nada. No me parece bien la homogeneización ideológica. Los artistas pueden ser kirchneristas o antikirchneristas, están en todo su derecho. Lo que me parece mal es que las delegaciones que representaron al país fueron homogéneas. Los recursos que sostienen la política cultural vienen de todos los argentinos, no de los que sólo piensan como yo.

- ¿Cómo es su vínculo con Carta Abierta? ¿Qué se espera de la Biblioteca Nacional con el nombramiento de Alberto Manguel?

- Conozco a Ricardo Forster, le he publicado un libro cuando estaba en Sudamericana. Él era amigo de un profesor y gran amigo mío, Nicolás Casullo. Conozco a Horacio González, que también integraba el grupo de profesores cuando yo estudiaba en la UBA. Conozco a algunos otros, a quienes traté en tiempos prekirchneristas.

Fui siempre bastante crítico del Gobierno y no me parecieron interesantes las cartas abiertas… Me parecía equivocado que la Biblioteca Nacional prestara su sede para la reunión de un sector que apoyaba al Gobierno nacional, siendo un órgano público. Pero tampoco era un delito.

No creo que la Biblioteca deba estar asociada a Carta Abierta porque su entonces director (González) era una de las figuras más importantes de ese grupo de intelectuales. Lo que no me gustaba es que se interrumpiera la conversación con quienes pensaban de otra manera. Nadie puede estar orgulloso de haberse reunido sólo con los que pensaban parecido. Fuera del kirchnerismo había más matices. Faltó un ejercicio de disenso y apuesto a recuperarlo o a construirlo, si es que nunca lo tuvimos.

No es que ahora hablamos nosotros y no habla más Carta Abierta. No se trata de aislar ahora a los que apoyaban al anterior gobierno sino de integrarlos al debate democrático. Esta lógica pendular y de revancha me parece improductiva. Se trata de dialogar y, en todo caso, no estar de acuerdo, no de hablar sólo con los que piensan como yo. El ejercicio de la conversación es un signo de madurez democrática y republicana que tenemos que recuperar. No defiendo la lógica de la confrontación, nos hizo mucho daño.

Hemos puesto demasiado el acento en lo que nos separa. Tal vez fueron necesidades políticas del momento pero las diferencias ideológicas quedan en un segundo plano cuando hablamos de los temas de fondo. Esta década nos llenó mucho de certezas. Eso no es bueno en el mundo de la cultura y las ideas.

- ¿Qué haría con el Centro Cultural Kirchner?

- Es un tema que no está en mi área. Es un lugar extraordinario en términos arquitectónicos, aunque hay que terminarlo, tiene zonas inconclusas. Confío en que Lombardi va a hacer las cosas muy bien.

En mi caso, más allá de que haya que cumplir con la ley, no me quita el sueño su nombre. Lo importante es lo que pase adentro. Debe ser aprovechado por todos los argentinos. No hay que convertir la cultura en propaganda; ahí nos empobrecemos todos. Es el sentido con el que se construyó y es el sentido que hay que mantener.

 

(*) Editora ejecutiva de Perfil.com │ En Twitter: @ursulaup

Comentá la nota